Entre la vasta geografía de Catamarca y el límite con Chile, se erige el imponente volcán Incahuasi. Con una altura de 6.640 metros sobre el nivel del mar, este volcán es el séptimo más alto del mundo y un desafío único para los escaladores. Aunque sus laderas guardan historias de antiguos ascensos y mitos incaicos, este gigante de piedra es hoy un lugar casi inaccesible, visitado por pocos debido a su clima extremo y su aislamiento.
Un volcán lleno de historia y mitología
El nombre Incahuasi significa “Casa del Inca” en quechua, y se dice que el volcán formaba parte de las rutas de los antiguos pueblos andinos. Aunque la cultura inca logró conquistar sus alturas hace más de cuatro siglos, el primer ascenso documentado al Incahuasi ocurrió en el siglo XIX, protagonizado por el ingeniero británico E. Flint. En 1913, el geólogo alemán Walther Penck realizó la segunda gran expedición a esta cumbre, solo días después de haber escalado el volcán San Francisco, otro de los gigantes de Catamarca.
El desafío de conquistar el Incahuasi
El Incahuasi permanece inactivo; su último registro eruptivo fue hace unos 11.000 años, en su lado norte. Sin embargo, su imponente caldera, con un diámetro de 3,5 kilómetros y formada por dos conos, representa una formación única y desafiante. La zona circundante es inhóspita y difícil de acceder debido a su desierto árido y su clima extremo, con fuertes vientos, calor durante el día y temperaturas que pueden descender muy por debajo de cero por las noches. Esto convierte al Incahuasi en uno de los volcanes menos escalados de Catamarca, aunque algunos aventureros continúan emprendiendo esta difícil travesía desde el paraje Las Grutas.
Un escenario natural único en el mundo
La imponencia del Incahuasi se magnifica por su proximidad con otros gigantes de piedra que integran la cadena volcánica de Catamarca, hogar de los volcanes más altos del mundo. Entre ellos se destacan el Ojos del Salado, el volcán más alto de la Tierra con 6.893 metros, y el Tres Cruces, cuarto en el mundo con 6.748 metros. Esta región, marcada por una de las alturas más imponentes del planeta, conserva secretos geológicos y paisajes que solo algunos osados escaladores logran descubrir.
Alternativas de título para descubrir:
- “Incahuasi: El Volcán de Catamarca que Pocos Pueden Conquistar”
- “A 6.640 Metros, el Desafío Solitario del Incahuasi”
- “El Gigante Inactivo de Catamarca: Misterios y Leyendas del Volcán Incahuasi”
- “Incahuasi, el Volcán que Define las Fronteras y Cautiva por su Altura”
¿Cuándo fue la última erupción del volcán Incahuasi?
La última actividad eruptiva del volcán Incahuasi ocurrió hace aproximadamente 11,000 años. Este estratovolcán, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, no ha tenido erupciones históricas documentadas desde la llegada de los españoles a América.
Recomendaciones para subir al volcán Incahuasi
Para preparar una expedición al volcán Incahuasi, que alcanza los 6,638 metros sobre el nivel del mar, es esencial seguir una serie de pasos y recomendaciones que aseguren una experiencia segura y exitosa.
- Experiencia en Montañismo: Se recomienda tener experiencia previa en ascensos de montañas de más de 5,000 metros. Esto es crucial para manejar las condiciones extremas y la altitud.
- Edad: Generalmente, los participantes deben tener entre 18 y 60 años.
- Entrenamiento: Es fundamental realizar un entrenamiento físico adecuado que incluya resistencia cardiovascular, fuerza y aclimatación a la altitud. Actividades como senderismo, escalada y ejercicios aeróbicos son recomendables.
- Duración: La expedición puede durar entre 12 a 14 días, incluyendo días adicionales para aclimatación y contingencias por mal tiempo.
- Días Clave:
- Día de Aclimatación: Es recomendable pasar varios días en campamentos a diferentes altitudes para permitir que el cuerpo se adapte a la falta de oxígeno.
- Ascenso Nocturno: El ascenso generalmente comienza muy temprano en la mañana (alrededor de las 4 AM) para aprovechar las condiciones climáticas más favorables.
- Ropa Adecuada: Llevar ropa térmica, chaquetas impermeables, guantes, gorros y calzado adecuado para nieve y hielo. Las temperaturas pueden bajar hasta -15°C.
- Equipo de Escalada: Incluye crampones, piolets y cuerdas. Es vital para la seguridad en terrenos nevados o helados.
- Alimentos e Hidratación: Llevar suficientes provisiones energéticas y agua. La hidratación es clave durante el ascenso.
- Condiciones Meteorológicas: Mantenerse informado sobre el clima es esencial, ya que las tormentas pueden afectar el ascenso1.
- Seguridad en el Descenso: El descenso puede ser tan peligroso como el ascenso. Se debe proceder con cuidado, especialmente en condiciones adversas como niebla o nieve intensa1.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.