Con la premisa de que todos debemos tomar conciencia sobre las personas con discapacidad y sus derechos, se organizaron distintas actividades en el marco de que mañana será el décimo aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
“Los cambios en la sociedad no se generan con una ley sino con el cambio en las actitudes de las personas. La discapacidad es un producto de una deficiencia y la interacción de esa deficiencia con las barreras que tiene la sociedad, por lo tanto las personas con deficiencias podrían no tener discapacidad si nosotros suprimimos esas barreras”. Con esas palabras, Angélica Gareca, de la Fundación Alas del Alma explicaba de qué se trata la discapacidad y cómo todos, en mayor o menor medida, somos responsables.
“Cualquier persona puede ser merecedora de un trabajo digno. Las personas adultas con discapacidad tienen titulación universitaria en nuestra provincia. Y las personas con discapacidad y títulos no consiguen trabajo, y no es responsabilidad del Estado, porque no consiguen trabajo ni en el Estado ni en las organizaciones privadas”, agregó Angélica.
¿Cómo podemos, cada uno desde nuestro lugar, colaborar en el proceso de quitarle barreras a la discapacidad para que sólo sea una deficiencia?
“No se ayuda solamente con una donación”, dijo la presidenta de la Fundación Alas del Alma. “También se ayuda dando trabajo, escuchando y respetando las necesidades del otro”.
El sábado, en la peatonal de Jujuy, se montó un gran stand con dos objetivos. Por un lado, repartir folletos con los principales artículos que dejó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 26.378 que la aplica en Argentina. Y por otro lado, para generar acciones en las que se invitaba a los peatones a realizar actividades que simulen cómo realizar acciones cotidianas con alguna discapacidad.
Desde la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad, Valeria Aguad, explicó: “son actividades que tienen que ver con la experiencia directa de tener una discapacidad. Juegos, por ejemplo, para realizar una actividad no pudiendo ver, con movilidad reducida. Para que la gente tome conciencia de las barreras que diariamente atraviesan las personas con discapacidad”.
“Es mucho trabajo, pero en algún momento puede cambiar [la sociedad]. Pero más que nada tiene que cambiar el Estado”, dijo Isaac, un hombre con discapacidad motriz.
Yanina Corimayo es ciega y pertenece a la Pastoral de la Discapacidad, junto con Isaac. “Esto nos incluye en todos los aspectos de la vida diaria, como transporte, salud, educación…”. Consultada sobre cuáles son las principales barreras de las personas no videntes, señaló que hay muchos obstáculos “que impiden el tránsito no sólo a personas con discapacidad visual” sino también para personas con movilidad reducida, explicó.
“Con la pastoral queremos ser sujetos y protagonistas de la evangelización. Tenemos toda la esperanza puesta en Dios y en que las personas con discapacidad vamos a salir al frente, a conocer nuestros derechos y hacerlos respetar, porque unidos vamos a concientizar mucho más”, finalizó emocionada.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.