El jujeño Manuel Eduardo Arias, fue un destacado líder militar en las luchas independentistas en el Norte Argentino.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEManuel Eduardo Arias, fue un destacado líder militar en las luchas independentistas en el Norte Argentino. Conocé más de su historia.
El jujeño Manuel Eduardo Arias, fue un destacado líder militar en las luchas independentistas en el Norte Argentino.
Arias, de cuyo fallecimiento se cumplirán 200 años este jueves 16 de junio, libró unos 40 combates en el norte del país como parte de las fuerzas patrióticas que luchaban para contener el avance realista desde la zona del Alto Perú y su accionar fue decisivo en la "Batalla de Humahuaca", su ciudad natal, el 1 de marzo de 1817.
El jujeño Manuel Eduardo Arias nació en Humahuaca en 1785, fue el hijo de un oficial español y de una indígena. Como soldado de la independencia cobró notoriedad por sus destacadas habilidades militares cuando se unió a las fuerzas gauchas que organizaba Martín Miguel de Güemes para enfrentar al invasor realista.
En la Guerra Gaucha, en 1816 el jujeño fue nombrado comandante de Humahuaca de las fuerzas de Güemes; durante la gran invasión realista de 1817, obtuvo en marzo la victoria de Humahuaca sobre el coronel Guillermo Marquiegui, jujeño de origen, con lo que cortó las comunicaciones de los invasores con el Alto Perú, y dio diez combates en 25 días, logrando acelerar la retirada.
El 1 de marzo de 1817, tuvo lugar el Combate de Humahuaca, en el cual el Coronel Manuel Eduardo Arias derrotó a los realistas que habían fortificado la ciudad y convertido en un baluarte en el cual acumulaban armas y provisiones. En reconocimiento a tan valerosa acción el Gral. Manuel Belgrano decidió premiarlo con una condecoración de su propio diseño, llamada la Estrella de Humahuaca.
Días después, recibió a un inesperado visitante: un oficial realista español, el que sería el general Tomás de Iriarte, convencido ya de que los vencedores de esa guerra serían, tarde o temprano, los patriotas. Arias lo envió a Güemes.
Durante la invasión de febrero de 1819 fue derrotado por Olañeta; cuando al día siguiente se le ofreció pasarse a los realistas conservando su grado y sus fuerzas, rechazó despectivamente la oportunidad; pero algunos partidarios de Güemes lo acusaron de traición. Por esa razón comenzó a distanciarse de Güemes; y se unió al partido opuesto a éste en Salta, el que más tarde sería de la "Patria Nueva". Pero por un tiempo más siguió destacándose al servicio de Güemes.
A mediados de ese año tuvo un enfrentamiento serio con Güemes por sus amistades salteñas. Se lo acusó de tramar la deposición del gobernador y fue arrestado, juzgado y condenado a muerte. Pero Güemes lo desterró.
Refugiado en Tucumán bajo la protección del caudillo Bernabé Aráoz, enemigo de Güemes, pasó a su servicio cuando la guerra entre los dos caudillos. Fue el jefe de estado mayor y jefe de la infantería tucumana en la Batalla de Rincón de Marlopa, en que derrotó a las fuerzas salteñas. Enseguida fue a Catamarca, de donde expulsó al coronel Saravia, que había invadido esa provincia, y fue por corto tiempo teniente de gobernador.
Regresó a Jujuy a fines de 1821 —poco después de la muerte de Güemes— bajo la protección del gobernador Juan Ignacio Gorriti, que lo nombró comandante militar y político de la Quebrada de Humahuaca, la Puna y Orán. Era el mejor nexo entre los amigos de Güemes y sus enemigos, que ahora, al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales y de Gorriti respectivamente, pudieron convivir en paz. Pero Arias se había hecho enemigos personales, sobre todo las víctimas de su victoria en Tucumán.
Murió el 16 de junio de 1822 en San Andrés, (entre Humahuaca y Oran, en la vertiente oriental del Abra de Zenta, durante una revuelta. Su asesino era el jefe del partido enemigo en San Andrés.
En julio de 2016 fue ascendido post mortem al rango de General de la Nación.
Los diputados Chaher, Moisés y Ferreyra, presentaron varios proyectos de ley como la iniciativa que busca distinguirlo como "héroe nacional", establecer por única vez feriado nacional el día 16 de junio, la declaración de interés del Congreso de la Nación del Bicentenario del fallecimiento del líder emancipador, mientras alientan la creación del Museo Nacional de los Héroes de la Independencia y del Instituto Nacional General Manuel Eduardo Arias en el ámbito de Ministerio de Cultura de la Nación.
Otro de las iniciativas reclama la declaración como Monumento Nacional al Monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la ciudad de Humahuaca, proyecto que fue aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos y dictaminado por la Comisión de Cultura y de Presupuesto y Hacienda en 2020, e impulsan la colocación de una placa de bronce en la pirámide con busto que se encuentra en Colina de Santa Bárbara.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, tenés la posibilidad de comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.