Este jueves 1° de agosto, Jujuy vivirá una de sus jornadas más significativas con la celebración del Día de la Pachamama. En ese marco, el Gobierno provincial dispuso un asueto administrativo y escolar en toda la provincia, que alcanzará exclusivamente a instituciones públicas provinciales, municipales y a todos los niveles educativos.
La medida no afectará al sector privado, por lo que comercios, bancos, estaciones de servicio y otras actividades económicas funcionarán con normalidad (a menos que el empleador decida lo contrario). Tampoco se verán interrumpidos los servicios esenciales ni la atención en organismos nacionales con sede en la provincia.
Un día para honrar a la Madre Tierra
La decisión del asueto busca permitir que la comunidad jujeña participe de las celebraciones en honor a la Pachamama, una deidad ancestral profundamente arraigada en la cultura de los pueblos originarios de la región. Cada 1° de agosto, las familias se reúnen para agradecer a la Madre Tierra con rituales y ofrendas que simbolizan respeto, gratitud y pedido de abundancia.
Desde el año 2013, Jujuy fue declarada por ley como Capital Nacional de la Pachamama, mediante la Ley N° 26.891, en reconocimiento al rol central que ocupa esta tradición en la identidad jujeña.
Pachamama
Ceremonia de la Pachamama.
Ritos, ofrendas y conexión ancestral
Durante esta jornada, en distintos puntos de la provincia se realizarán ceremonias comunitarias para “dar de comer a la tierra”, una práctica ancestral que consiste en enterrar alimentos, bebidas, hojas de coca y otros elementos simbólicos como muestra de gratitud. Se trata de un momento de encuentro colectivo, donde se refuerzan los lazos sociales y se honra la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Además, muchas instituciones y organizaciones culturales organizan actividades abiertas que incluyen música, danzas, ferias y talleres, con el objetivo de compartir y transmitir esta tradición a las nuevas generaciones.
Qué significa la Pachamama
La Pachamama es una figura sagrada para los pueblos andinos. Su nombre combina dos palabras de origen quechua y aimara: “Pacha” (tierra, universo) y “Mama” (madre). Es considerada la protectora de la vida, la fertilidad y el equilibrio natural. Su veneración no es solo una expresión religiosa o espiritual, sino una práctica cultural viva que promueve el respeto por el entorno y la memoria ancestral.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.