lunes 05 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de marzo de 2022 - 10:06
Opinión.

Sexualidad: "Hablemos sin miedo, hablemos a tiempo"

Por la Lic. en Psicología Berenice Ruesjas

Berenice Ruesjas
Por  Berenice Ruesjas

Hace algunos días comenzaban las clases y se abría un tema bastante importante pero también controversial, el embarazo adolescente. Probablemente muchos de ustedes comenzaron a preocuparse, sobre todo aquellos que tienen hijos justo en esa franja etaria y piensan en lo temprano que nuestros jóvenes exploran este universo. Bueno, justamente por eso decido hoy acercar estas palabras y retomar herramientas con las que seguro cuentan, pero que tendremos que refrescar.

Muchos padres, abuelos, tíos y personas que cuidan adolescentes tienden a pensar que hoy la sexualidad, sobre todo en este siglo y en estos tiempos, se ve muy distinta a otras generaciones y hasta parece más abierta y liberal. Pero me atrevo a afirmar que la sexualidad siempre fue la misma, la diferencia radica en la manera de explorarla y vivirla, dependiendo de lo que ese adolescente haya podido recibir de información y de lo que haya podido dialogar con sus referentes. Y también de la información que va recibiendo cotidianamente del medio social y digital.

Voy a detenerme un momento para que consideremos y revisemos la manera en que nuestros nativos digitales están expuestos a la sobreinformación de todos los dispositivos a los que suelen conectarse. En este punto, sí cabría una situación generacional que marca una diferencia a tomar en cuenta a la hora de hablar de sexualidad con los jóvenes. Y hasta muchos de nuestros niños de entre 8 y 9 años, reciben esa información, siendo aún pequeños para comprenderla, pero ya se ven expuestos, y es muy importante acomodar lo que observan, escuchan o comentan para evitar que pasen un mal rato por eso.

Volviendo a nuestros adolescentes en sí, primero debemos contextualizarnos para que todos hablemos el mismo idioma cuando hablamos de “Sexualidad” y “Adolescencia”. Todo comienza porque se presentan cambios principalmente en lo físico y también en el desarrollo mental y emocional, por eso nos topamos con jóvenes con estados de ánimo muy cambiantes, un nuevo desarrollo corporal, nuevas elecciones, gustos, preferencias y las no tan deseadas conductas transgresoras. Pero tranquilos que todo esto los conduce a la madurez, para la cual por cierto debemos esperar un tiempo largo y contar con mucha paciencia.

En medio de todo este crecimiento se juegan las definiciones de lo que les gusta, lo que los atrae, lo que desean en otra persona, es decir que van perfilando su identidad sexual también. Y acá vuelvo a detenerme porque surge otro punto crucial, que quizás requiera un tratamiento profundo. Pero para quedarnos tranquilos debemos saber que todos nuestros adolescentes pueden atravesar la etapa sintiendo alguna confusión en torno a su identidad de género, lo cual siempre recomendamos evitar sancionarlo o intentar corregir con un reto. Cuando esto se presenta es importante el diálogo y la contención para afrontar el momento, evitando juzgar y acompañando para comprender que esa situación no es fácil, pero tampoco algo que no pueda ser comprendido y aceptado, y tal vez con ayuda externa también.

Para continuar, como vemos es un tema bastante amplio, pero lo que nos trae hoy acá es poder tomar conocimiento de que al saber lo que nuestros adolescentes viven cuando crecen, podemos y debemos, acompañar, escuchar y dialogar más que nunca. Muchos jóvenes exploran abiertamente sin conocimiento, en muchas ocasiones de manera muy prematura, y en esto me atrevo a afirmar que no sólo las conductas exploratorias son prematuras, la edad de inicio sexual también lo es. Estos comienzos apresurados, provocados por falta de información, de diálogo en relación al tema, de guía para encontrar el momento para estar preparados para ese encuentro con el otro, suele causar en muchas oportunidades situaciones traumáticas que marcan la calidad vincular de esos jóvenes a futuro, inciden en su autoestima y hasta pueden provocar serios problemas en la salud mental.

Justamente por eso acerco este tema hoy, para que estemos atentos y sepamos que los adolescentes son impulsivos, y si no cuentan con información adecuada, con contención y acompañamiento, suelen cometer errores, apresurando las relaciones sexuales de manera temprana, sin el cuidado respectivo y con consecuencias complejas, porque no solamente no están preparados madurativamente para ello, sino tampoco para concebir un hijo.

Creo que nuestra tarea como padres, familiares, tutores, representantes es hablarles sin temores, con el debido respeto y creencia de cada uno, pero transmitiendo seguridad para poder desarrollar el tema, evitar esperar porque se llega tarde. Muchas veces anticiparse es bueno, y también dejar abierta la puerta desde temprana edad para que cuando comiencen a sentir cambios puedan transmitirlo, acercarse sin sentir que se les burlarán o los juzgarán, que no sientan vergüenza de un proceso normal y típico de la etapa.

También sé que a muchas personas les cuesta hablar de este tema, pero sepan que cuentan con la ayuda profesional para hacerlo y no deben dudarlo. Es importante que los adolescentes puedan reforzar la idea de prepararse para vivir el momento de encuentro físico con el otro sin apresurarse por imposiciones sociales, grupales o por encontrarse en relaciones complejas.

Si no les indicamos el camino, si no les enseñamos que para esto existe también un proceso de preparación, no sólo tendremos embarazos adolescentes, también tendremos consecuencias en la salud mental de nuestros jóvenes, quiénes luego en un futuro también serán padres y sus hijos necesitarán contar con las mismas herramientas para evitar que les suceda lo mismo. Es por eso que les propongo no sólo traer el tema a la mesa, debemos llevarlo como una práctica diaria, generando encuentros con nuestros hijos, charlas, con escuchas atentas y siempre acompañándolos, y como digo “hablemos sin miedo y siempre a tiempo…”

Berenice Ruesjas
Lic. en Psicología MP 330

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado