martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
18 de diciembre de 2024 - 14:49
Descubrimiento.

Hallan restos del antepasado más antiguo de los mamíferos

El gorgonopsio, fue el antepasado de los mamíferos, habitó la Tierra hace 270 millones de años y sus restos fueron hallados recientemente en España.

Maria Eugenia Burgos
Por  Maria Eugenia Burgos

Vivió en el planeta mucho antes que los dinosaurios, hace entre 270 y 280 millones de años, en la actual isla de Mallorca, España. El reciente hallazgo es considerado "excepcional" no sólo por la cantidad de restos fósiles localizados, sino también porque se trata del "gorgonopsio" más antiguo del planeta conocido. Es analizado por un equipo de investigación internacional liderado por el Instituto Catalán de Paleontologia "Miquel Crusafont" y el Museo Balear de Ciencias Naturales

gorgonopsio
Diente de sable del gorgonopsio (réplica) (Anna Solé / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Diente de sable del gorgonopsio (réplica) (Anna Solé / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

“Gorgonopsios”: el antepasado más antiguo de los mamíferos

Gorgonopsios son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico hace entre 270 y 250 millones de años. Pertenecen a la línea evolutiva que dará lugar a los primeros mamíferos 50 millones de años más tarde.

Eran animales de sangre caliente como los mamíferos actuales, pero, a diferencia de la mayoría de estos, ponían huevos. Eran carnívoros y fueron los primeros animales en desarrollar los característicos dientes de sable. A menudo eran los superdepredadores de los ecosistemas donde vivían y su aspecto sería parecido al de un perro, pero sin orejas ni pelo.

Mamífero
Silueta del animal descrito, mostrando los distintos elementos anatómicos recuperados en la excavación (Eudald Mujal / SMNS)

Silueta del animal descrito, mostrando los distintos elementos anatómicos recuperados en la excavación (Eudald Mujal / SMNS)

Restos de Gorgonopsios encontrados en España

Los restos recuperados en Mallorca pertenecen a un animal de tamaño pequeño-medio, de aproximadamente un metro de longitud, y provienen de un yacimiento situado en el municipio de Banyalbufar (Serra de Tramuntana, Mallorca). Se excavó en tres campañas distintas durante las cuales se recuperó una gran cantidad de material.

“El gran número de restos óseos es sorprendente. Hemos encontrado desde fragmentos de cráneo, vértebras, costillas, hasta un fémur muy bien conservado. Realmente, cuando comenzamos esta excavación, nunca pensamos que encontraríamos tantos restos de un animal de este tipo en Mallorca”, explica Rafel Matamales, conservador del Museu Balear de Ciències Naturals (MUCBO | MBCN), investigador asociado del ICP y primer firmante del artículo.

Su localización en las Baleares es un hecho insólito en sí mismo. Los restos conocidos de gorgonopsios antes del hallazgo pertenecían a latitudes muy elevadas como Rusia o Sudáfrica. Su antigüedad también ha sorprendido a los investigadores que han desarrollado el estudio.

Entre los restos fósiles excavados destaca una pierna casi completa que ha permitido estudiar cómo se desplazaba el animal. A diferencia de los reptiles, que tienen una locomoción más ancestral con las patas más separadas, los gorgonopsios tenían las patas dispuestas de forma más vertical y, por tanto, se desplazaban de un modo que estaría a medio camino entre la de los reptiles y la de los mamíferos. Este sistema es más eficiente para caminar y especialmente para correr.

Los dientes de sable que se han recuperado confirman su dieta (los tigres dientes de sable que nos dan la bienvenida en el Museo de La Plata vivieron desde hace 1,5 millones de años hasta 10.000 años atrás). “Sabemos que se trata de un animal carnívoro, una característica que comparten los gorgonopsios en todo el mundo. Los dientes de sable son un rasgo habitual en grandes depredadores de los ecosistemas, y el que hemos encontrado seguramente lo era en el ambiente en el que vivía”, destaca Àngel Galobart, investigador del ICP y director del Museo de la Conca Dellà.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado