En nuestro país, cada 12 de julio se conmemora el Día Nacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), en homenaje al nacimiento del doctor René Gerónimo Favaloro. Esta fecha fue instaurada para destacar la importancia de tomar conciencia y difundir la técnica de reanimación cardiopulmonar, una maniobra que salva vidas.
Entre el 8% y 9% de la población general sabe hacer RCP
En una entrevista que brindó tiempo atrás a FM 89.3 Santa María de Las Misiones, el presidente de la Federación Argentina de Cardiología, Luis Aguinaga, ponderó que los números son alarmantes, ya que “a nivel de la población general la educación sobre RCP es baja”. En ese marco, el especialista expresó que “apenas un 8% a 9% de las personas sabe hacer la reanimación cardiopulmonar”.
Asimismo, Aguinaga destacó que cuando contamos con una persona que sabe hacer RCP y un desfibrilador dentro de los primeros tres minutos, se podrá atender al paciente y reducir la mortalidad entre un 40% y 50% en este tipo de eventos. “Incluso si no contamos con un desfibrilador y solo una persona que sabe hacer reanimación, esto ayuda muchísimo para superar este tipo de eventos”, detalló.
Por otra parte, señaló que durante los primeros tres minutos el paciente es recuperable y, según los estudios, “por cada minuto que pasa después de esos tres minutos se pierde el 10% de posibilidades de recuperar al paciente. Dentro de los primeros tres minutos aún no sucedieron los cambios a nivel metabólico y de tejidos, sólo es más a nivel eléctrico”.
A los tres, ya practicaba RCP en sus osos de peluche.
RCP en adultos: el paso a paso
El Ministerio de Salud de la Nación compartió el paso a paso de cómo llevar adelante un proceso de RCP:
1-Evaluá el estado de conciencia de la víctima.
Movela suavemente de los hombros y preguntale en voz alta ¿Me escuchás? ¿Te sentís bien? Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, continuá con los siguientes pasos.
2- Llamá al número de emergencias o pedí a otra persona que lo haga.
Averiguá cuál es el número de emergencias médicas de tu localidad y tenelo siempre a mano. Los contactos frecuentes son: 107 - 911
3- Iniciá la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RPC)
- Comprimí hacia abajo el torax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm.
- Mantené siempre los brazos extendidos.
- Apoyá el talón de una mano en el centro inferior del esternón. Colocá el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos.
- Zona donde se deben realizar las compresiones.
IMPORTANTE: realizá 30 compresiones ininterrumpidas. Repetí 5 ciclos. Tenés que hacer entre 100 y 120 compresiones por minuto. Evaluá a la víctima y, si no hay recuperación, continuá con las compresiones.
4-Reevaluá el estado de la persona
- Si no recupera la conciencia continuá con las compresiones hasta que llegue el equipo de emergencias.
- Si la persona recupera la conciencia, colocala de costado o posición de recuperación (lateral) hasta que llegue el equipo de emergencias.
- Esta posición deja libre las vías respiratorias y evita una posible aspiración de vómito por parte de la víctima.
Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) Si contás con este equipo encendelo y seguí sus instrucciones.
Embed - ¿Cómo realizar la maniobra de RCP?
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.