En los próximos días, la luna será protagonista del cielo nocturno con dos fases destacadas dentro del calendario lunar. El primer gran evento llegará este sábado 9 de agosto, cuando se produzca la luna llena, momento en el que la cara visible del satélite se ilumina completamente desde la perspectiva terrestre. Una semana después, el sábado 16 de agosto, la luna alcanzará la fase de cuarto menguante, marcando así el último tramo del ciclo lunar antes de iniciar uno nuevo.
Luna llena: cuándo y cómo verla
La luna llena de agosto se producirá este sábado 9, cuando el satélite natural se ubique exactamente frente al Sol desde la perspectiva de la Tierra, iluminando su cara visible por completo. Este fenómeno ocurre una vez cada mes lunar y es uno de los momentos más esperados por astrónomos, fotógrafos y amantes del cielo.
Esta luna llena será especialmente vistosa porque se producirá mientras la luna se acerca a la Tierra en su órbita elíptica. Aunque no será técnicamente una “superluna”, su cercanía de 377.830 kilómetros —prevista para el final de la semana— la hará lucir ligeramente más grande y brillante que otras lunas llenas más alejadas.
Cuarto menguante: el último tramo del ciclo lunar
Una semana después, el sábado 16 de agosto, la luna alcanzará su fase de cuarto menguante, también llamada “último cuarto”. Durante esta fase, el satélite se verá parcialmente iluminado —solo un cuarto de su superficie—, y saldrá alrededor de la medianoche, poniéndose hacia el mediodía del día siguiente.
Desde el hemisferio sur, como en Argentina, se verá la parte derecha de la luna oscurecida y la parte izquierda iluminada. Esta fase marca el cierre del ciclo y la preparación para la luna nueva que vendrá a fines de mes.
Luna llena
La luna llena se hará presente esta semana.
¿Por qué la luna se ve diferente según el hemisferio?
Aunque las fases de la luna son iguales en todo el mundo, lo que cambia es el ángulo desde el cual se observa. Por eso, si viajás del hemisferio sur al hemisferio norte, notarás que la misma fase lunar aparece “al revés”.
Por ejemplo, el cuarto menguante en Argentina (hemisferio sur) muestra la luz en la mitad derecha de la luna, mientras que en el hemisferio norte, la luz se ve en la mitad izquierda.
El ciclo lunar completo —de luna nueva a luna nueva— dura 29,5 días. Sin embargo, la luna tarda 27,3 días en girar sobre su eje y completar una órbita alrededor de la Tierra. Como ambas duraciones son similares, siempre vemos la misma cara del satélite desde nuestro planeta.
Desde hace siglos, las civilizaciones de todo el mundo utilizaron el calendario lunar como guía para la agricultura, las ceremonias espirituales o el seguimiento del tiempo. En la actualidad, aún tiene impacto en la cultura popular, la astrología y ciertos rituales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.