China detectó un nuevo virus de origen animal y por ahora afectó a un total de 35 personas. Según lo informado por los medios de comunicación de ese país, se trata del tipo Henipavirus y presenta síntomas similares a los del Covid-19.
Misterio
Dos provincias de China se encuentran en vilo por la detección del nuevo virus.
Twitter
China detectó un nuevo virus de origen animal que ya afectó a 35 personas
Un estudio científico reveló la detección en dos provincias chinas de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal del tipo Henipavirus, informan medios estatales.
De la misma forma que ocurrió en el mercado de Wuhan, los casos que se detectaron, por el momento, están focalizados en dos regiones: Shandong (este) y Henan (centro), de acuerdo a informaciones del Global Times, que citan estudios científicos publicado en el New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.
Por el momento, los casos no parecen graves y los pacientes coinciden en haber tenido contactos recientes con animales. Es más, según el portal de noticias The Paper, el virus en cuestión es una zoonosis, una enfermedad infecciosa que ha pasado de animales a humanos.
Según informaron los medios de comunicación chinos, es del tipo Henipavirus y presenta síntomas similares a los del COVID-19: cansancio, fiebre, pérdida del apetito, dolor de cabeza y náuseas, entre otros.
Salud
Según informaron los medios de comunicación chinos, es del tipo Henipavirus y presenta síntomas similares a los del COVID-19.
Twitter
De acuerdo a varios medios chinos, investigaciones posteriores revelaron que 26 de los 35 pacientes portadores de este Henipavirus desarrollaron esos síntomas clínicos, a los que se suman irritabilidad y vómitos.
Uno de los vectores de transmisión del virus son los murciélagos de la fruta, considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra (HeV) y el Nipah (NiV).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el virus Hendra provoca en humanos infecciones que van desde asintomáticas a infecciones respiratorias agudas y encefalitis graves, con una tasa estimada de fatalidad de entre el 40 y el 75% que “puede variar en función de las capacidades locales de investigación epidemiológica y manejo clínico”.
No hay vacuna ni tratamiento para este nuevo virus
Para este nuevo virus no existen por ahora vacunas ni tratamientos y es detectado mediante muestras tomadas de la garganta de pacientes que habían tenido contacto previo con animales. Por el momento, tal y como indica el Global Times, no se probó que exista transmisión de persona a persona, aunque agregan que tampoco es descartable.
El subdirector del departamento de Patologías Infecciosas del hospital Huashan, afiliado a la Universidad de Fudan, Shanghái, alertó que “el coronavirus no será la última enfermedad contagiosa que provoque una pandemia, ya que nuevas enfermedades tendrán un impacto cada vez mayor en la vida diaria de la raza humana”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.