Elecciones 2023.. 

Dónde y cuándo serán los Debates Presidenciales

La Cámara Nacional Electoral fijó en la tarde de este martes, las fechas correspondientes a los Debates Presidenciales. Te contamos dónde y cuándo se harán.

Por  Mariana Lucero

La Cámara Nacional Electoral fijó en la tarde de este martes 14 las fechas correspondientes a los Debates Presidenciales 2023, en los que los candidatos a la Presidencia de la Nación se verán las caras y explicarán sus ideas sobre distintos puntos de la vida del país. Los demás tienen la posibilidad de contestar o discutir esas ideas, antes del día de las elecciones 2023.

Está previsto que sean los domingos 1 y 8 de octubre, siendo el primero en el interior del país y el segundo está previsto que sea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), según informaron fuentes oficiales.

Qué dice la Ley Argentina de los debates:

Las personas candidatas a ser presidente o presidenta tienen la obligación de debatir antes de las elecciones. Tener debates presidenciales obligatorios implica una mejora institucional en tanto influyen sobre el funcionamiento de la democracia, institucionalizando una práctica deliberativa que expone a los candidatos a proponer, discutir y rendir cuentas, pero también a la audiencia a utilizar la información para establecer posicionamientos.

En 2019, tras la sanción de la Ley N° 27.337, se llevaron a cabo en Argentina los primeros dos debates presidenciales obligatorios del país. El Artículo 64 de la ley refiere a la Obligatoriedad de los debates preelectorales públicos entre candidatos a presidente de la Nación, con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas.

El 13 y el 20 de octubre 2019 transcurrieron los primeros debates en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires. Organizados en torno a ocho ejes temáticos, participaron en los debates los seis candidatos a Presidente de la Nación que superaron el piso del 1,5% establecido en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Estos fueron, Alberto Fernández, Mauricio Macri, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert. Más de 3 millones de personas miraron los debates por televisión, otras tantas online y muchos siguieron la cobertura posterior a través de la prensa.

Cómo son los Debate y qué tenemos que saber:

Antes de las elecciones, en un mismo lugar y momento, los candidatos a Presidente o Presidenta explican sus ideas sobre distintos puntos de la vida del país. Los demás tienen la posibilidad de contestar o discutir esas ideas.

Los debates sirven para que los ciudadanos y ciudadanas conozcamos las ideas de los candidatos y podamos compararlas en un mismo momento.

  • SON OBLIGATORIOS.

  • Todos los candidatos a presidente o presidenta que superaron el mínimo de votos establecido para las PASO, tienen la OBLIGACIÓN DE PARTICIPAR

  • Si un candidato se niega a participar del debate TIENE UNA SANCION. La sanción consiste en no otorgarle espacios de publicidad para su campaña electoral en televisión y radio. Cabe mencionar que los Servicios de Comunicación Audiovisual afectados a emitir publicidad electoral durante una campaña (Ley 26.571), son aquellas emisoras de TV abierta, TV por cable, Señales Nacionales, radios AM y FM, habilitadas por ENACOM. Las mismas deben ceder de manera gratuita el cinco por ciento (5%) de 12 horas de transmisión (2.160 segundos por día).

  • El día del debate, el lugar físico que debía ocupar el candidato que se negó a participar en el debate debe quedar VACÍO para demostrar su AUSENCIA.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: