La vacuna Sinopharm es una formula inactivada, esto significa que utiliza partículas virales muertas para exponer el sistema inmunológico al virus sin riesgo de una respuesta grave a la enfermedad.
La diferencia principal que tiene con otras que se están aplicando en el mundo, como BioNtech-Pfizer o Moderna por ejemplo, es que estas últimas son de ARN mensajero. Esto significa que parte del código genético del coronavirus se inyecta en el cuerpo, entrenando al sistema inmunológico para que responda ante él.
Los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III de la vacuna Sinopharm mostraron que después de 14 días de vacunación, con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 es del 79,34%.
El 21 de febrero de este año fue publicada la Resolución Ministerial 688/2021 del Ministerio de Salud de la Nación, donde consta que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) recomendó la autorización para su uso en mayores de 18 años y hasta 59 años (inclusive).
Se deben aplicar con un intervalo mínimo entre dosis: 21a 28 días entre cada una de las dosis. Salvo recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que inician una serie con la vacuna SINOPHARM deben completar la serie con el mismo producto. No hay datos que avalen la intercambiabilidad entre las distintas vacunas disponibles contra la COVID-19.
La vacuna debe conservarse a temperaturas de refrigeración (2 a 8°C) y no se debe congelar. Así también hay que respetar un intervalo de 14 días con la aplicación de otras vacunas.
Efectos adversos
Los eventos adversos identificados, así como en estudios de otras vacunas contra el COVID-19, son principalmente leves o moderados y se resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación.
Lo más frecuentes pueden ser dolor o una hinchazón en el sitio de la inyección. Dentro de los poco frecuentes un rash cutáneo en la zona donde se aplicó la dosis.
Pueden aparecer otros síntomas como fatiga, fiebre o problemas gastrointestinales, pero estos últimos son muy poco frecuentes.
Se recomienda el uso de paracetamol ante la aparición de fiebre después de la vacunación.
Aprobación de la OMS
A principio de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 fabricada por la empresa china Sinopharm.
Es la primera vacuna desarrollada por un país no occidental que cuenta con el respaldo de la OMS.
Desde la OMS confirmaron la "seguridad, eficacia y calidad" de la vacuna de Sinopharm, señalando que esta tenía "el potencial de acelerar rápidamente el acceso a la vacuna contra el covid-19 en los países que buscan proteger a los trabajadores de la salud y las poblaciones en riesgo".
¿Para qué sirve el respaldo de la OMS?
Recibir la luz verde de la OMS sirve para indicar a los reguladores sanitarios de cada país que se trata de una vacuna segura y eficaz.
También significa que la vacuna se puede utilizar en el programa global Covax, que tiene como objetivo proporcionar alrededor de 2.000 millones de vacunas a los países en desarrollo.
El desarrollador de la vacuna, el Instituto de Productos Biológicos de Pekín, no ha publicado ningún dato detallado sobre su eficacia, pero ha dicho que la vacuna tiene una efectividad del 79,34% para prevenir que las personas desarrollen la enfermedad, según datos provisionales citados por la agencia Reuters.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.