jueves 08 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de mayo de 2025 - 13:02
Curiosidades.

Cónclave: ¿Por qué algunos cardenales visten diferente?

Las primeras imágenes del Cónclave copan las pantallas del mundo entero, donde se pueden ver cinco cardenales que usan trajes distintos. ¿A qué se debe esto?

Maria Eugenia Burgos
Por  Maria Eugenia Burgos

En medio del solemne Cónclave de 2025, que inicia en la jornada de este miércoles 7 de mayo para elegir al sucesor del Papa Francisco, una curiosidad ha captado la atención de los fieles y quienes siguen la trasmisión desde la Capilla Sixtina: la diversidad en la vestimenta de los cardenales. Mientras la mayoría luce la tradicional sotana roja, símbolo de su disposición a defender la fe hasta el martirio, hay quienes optan por atuendos de colores distintos. Esta diferencia no responde a un descuido del protocolo, sino a una rica tradición que refleja la diversidad de ritos dentro de la Iglesia Católica.

La diversidad en la vestimenta de los cardenales es una manifestación visible de la riqueza cultural y espiritual de la Iglesia universal

image.png
Los cinco cardenales electores que usan trajes que representan los distintos ritos orientales católicos. FOTO: SEMANA

Los cinco cardenales electores que usan trajes que representan los distintos ritos orientales católicos. FOTO: SEMANA

La diversidad en la vestimenta del Colegio Cardenalicio

La Iglesia Católica es una comunidad universal que abraza una variedad de tradiciones litúrgicas. Dentro del Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales de todo el mundo, existen cinco cardenales electores que representan los distintos ritos orientales católicos. Estos cardenales no visten la sotana roja característica del rito latino, sino que mantienen las vestimentas propias de sus tradiciones litúrgicas. Esta diversidad es una manifestación visible de la riqueza cultural y espiritual que caracteriza a la Iglesia universal.

Es decir que el Colegio Cardenalicio es, por definición, un cuerpo diverso por lo que esa diversidad no sólo se expresa en los continentes representados, las lenguas habladas o las culturas de origen, sino también en algo visible a simple vista: la vestimenta.

Hay cinco cardenales electores que usan trajes distintos a las tradicionales sotanas rojas. Ellos representan los distintos ritos orientales católicos a los que pertenecen.

image.png
Baselios Cleemis. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Baselios Cleemis. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Baselios Cleemis (65 años)

Rito: Siro-malankara (India)

El Cardenal Cleemis, de la Iglesia siro-malankara, viste un hábito oscuro tradicional, acompañado de un manto y mitra propios de esta tradición. Este rito, de origen siríaco y establecido en el suroeste de la India, conserva formas litúrgicas antiguas vinculadas a las Iglesias de Antioquía.

image.png
Cardenal Mykola Bychok. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Cardenal Mykola Bychok. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Mykola Bychok (45 años)

Rito: Greco-católico ucraniano

El ucraniano Bychok, el cardenal más joven del cónclave, que ejerce su ministerio episcopal en Australia, utiliza túnicas bizantinas y ornamentos característicos del rito greco-católico, en comunión con Roma pero heredero de la liturgia bizantina eslava. Su vestimenta incluye mitra oriental y no la túnica cardenalicia roja habitual.

image.png
George Jacob Koovakad. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News  

George Jacob Koovakad. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

George Jacob Koovakad (51 años)

Rito: Siro-malabar (India)

El Cardenal Koovakad viste de blanco, como es costumbre en el clima del sur de la India, y usa un gorro litúrgico oriental en vez de la birreta roja. El rito siro-malabar es uno de los más antiguos del mundo, con raíces apostólicas ligadas a Santo Tomás y una fuerte influencia siríaca oriental.

image.png
Luis Rafael I Sako. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Luis Rafael I Sako. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Luis Rafael I Sako (75 años)

Rito: Caldeo (Irak)

Como patriarca de Babilonia de los Caldeos, el Cardenal Sako viste el hábito oscuro y mitra del rito caldeo. Este rito, que proviene de la antigua Mesopotamia, conserva elementos de la tradición litúrgica aramea, con un profundo apego a la historia de las primeras comunidades cristianas.

image.png
Berhaneyesus Demerew Souraphiel. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Berhaneyesus Demerew Souraphiel. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Berhaneyesus Demerew Souraphiel (76 años)

Rito: Etíope (Etiopía)

La vestimenta blanca con bordados que porta este cardenal refleja su pertenencia al rito etíope católico, una expresión de la liturgia oriental en África. Sus formas litúrgicas tienen raíces en la tradición alejandrina y se celebran en lengua ge'ez, una lengua litúrgica semítica.

Además, hay otros dos cardenales que tampoco usan la sotana tradicional pero pertenecen al rito latino. Ellos llevan un hábito blanco. Son los dominicos Radcliffe y Vesco.

image.png
Cardenal Radcliffe. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Cardenal Radcliffe. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Timothy Radcliffe (79 años)

Orden: Dominico (Reino Unido)

El dominico británico es el único cardenal no obispo del cónclave. Radcliffe no usa la túnica roja, sino el hábito blanco y la capa negra característicos de los frailes dominicos, fundados en el siglo XIII con una misión predicadora.

image.png
Jean-Paul Vesco. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Jean-Paul Vesco. Crédito: Daniel Ibáñez/ EWTN News

Jean-Paul Vesco (63 años)

Orden: Dominico (Francia/Argelia)

También dominico, el Cardenal Vesco, Arzobispo de Alger (Algeria) mantiene la misma opción: su hábito blanco y capa negra dominicana sustituyen la vestimenta cardenalicia tradicional. Su elección visualiza el compromiso con la pobreza y la vida comunitaria de su orden.

El simbolismo de la vestimenta cardenalicia

La vestimenta de los cardenales no es solo una cuestión estética, sino que posee un profundo significado simbólico. El color rojo de la sotana representa la sangre derramada por Cristo y por los mártires, indicando la disposición de los cardenales a defender la fe hasta el punto de dar su vida. Esta tradición se remonta al siglo XV y se ha mantenido como un símbolo de fidelidad y entrega total a la Iglesia.

La importancia de la diversidad en la unidad

La presencia de cardenales de diferentes ritos en el cónclave subraya la unidad en la diversidad que caracteriza a la Iglesia Católica. Aunque sus tradiciones litúrgicas y vestimentas puedan variar, todos comparten la misma fe y el mismo compromiso con el Evangelio. Esta pluralidad enriquece la vida de la Iglesia y refleja la universalidad del mensaje cristiano

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado