viernes 04 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
3 de julio de 2025 - 17:09
Hogar.

El frío sube la presión arterial y el riesgo cardíaco: consejos para cuidarse

Durante el invierno se registra un incremento en las internaciones y fallecimientos relacionados con problemas del corazón. Las recomendaciones de expertos.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

“Ponete un abrigo, que te vas a resfriar”. Al escuchar o repetir esta advertencia, casi siempre se piensa en prevenir gripes o resfríos. Pero, ¿qué pasa con el corazón? Los especialistas en cardiología aseguran que también merece atención especial en estos días de frío intenso.

Investigaciones realizadas durante las últimas cinco décadas en distintos países —Argentina incluida— revelaron un aumento de problemas cardíacos en los meses fríos. Las estadísticas evidencian un claro patrón estacional, con más internaciones y fallecimientos por infarto, ACV, insuficiencia cardíaca y otras patologías durante el invierno.

En invierno aumentan las hospitalizaciones y la mortalidad por eventos cardiovasculares.

Las enfermedades virales como la gripe, el resfrío y el covid influyen, pero no son la única causa detrás del aumento de problemas cardíacos en invierno. Las bajas temperaturas también impactan en la presión arterial. “Por una parte, el frío provoca una contracción de los vasos sanguíneos que puede aumentar la presión arterial y multiplicar el esfuerzo cardíaco para bombear sangre.

Por el otro, las enfermedades respiratorias típicas de esta época suelen disparar infartos de miocardio y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca”, señala un informe de Wikicardio (Sociedad Argentina de Cardiología). Por ello, se recomienda a quienes tienen factores de riesgo protegerse, incluyendo vacunas contra la influenza y la neumonía.

Advierten que el frío eleva la presión arterial y el riesgo cardíaco.

La presión arterial y el frío: cómo se relacionan

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) señala que durante los meses fríos es habitual que la presión arterial suba. Incluso personas con hipertensión controlada en épocas templadas pueden experimentar valores más altos al llegar el invierno.

¿La causa? Principalmente, la vasoconstricción de los vasos sanguíneos más pequeños, un mecanismo que reduce su calibre para conservar el calor corporal.

Este fenómeno eleva la resistencia en las arterias y, en consecuencia, incrementa la presión. A esto se suman otros factores ligados al estilo de vida: "En invierno tendemos a ejercitarnos menos y la actividad física es un factor que ayuda a controlar la presión arterial, mientras que es frecuente comer en mayor cantidad o consumir alimentos más calóricos o con más sal, lo que puede contribuir al aumento de la presión arterial por el tipo de comida y por el aumento de peso asociado".

En invierno se producen más eventos cardiovasculares.

Mayor esfuerzo, fiebre, inflamación

Carol Kotliar, quien dirige el Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Austral, señala que las consecuencias del frío no siempre se manifiestan de forma inmediata. “Recién unos días después de la ola de frío aparece el pico en las guardias y en las unidades coronarias por ataques o problemas cardíacos, que se asocian con que el cuerpo tiene que tener una respuesta fisiológica, sobre todo la presión arterial, que aumenta la carga a la que se ve expuesto el corazón”, explica.

Ese esfuerzo adicional, advierte Kotliar, es el que puede detonar problemas cardiovasculares. Las infecciones virales, muy comunes en esta estación, agravan aún más el panorama. Así lo detalla Fernando Botto, cardiólogo y asesor en Investigación Clínica del ICBA.

“En invierno hay mucha más gripe y cuadros virales que pueden dar fiebre muy alta, y la temperatura elevada también supone más trabajo para el corazón. Además de que esos cuadros se asocian a cuadros inflamatorios que no les hacen bien a las arterias", señaló.

En invierno tendemos a ejercitarnos menos y la actividad física es un factor que ayuda a controlar la presión arterial.

Desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) añaden que el frío también favorece la acumulación de humo en espacios cerrados y eleva los niveles de contaminación ambiental, dos elementos que impactan negativamente en la salud cardiovascular.

Quiénes tienen mayor riesgo y cómo cuidarse

Según el sistema de alertas tempranas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), gran parte del territorio argentino atraviesa jornadas de frío extremo que representan un riesgo elevado o severo para la salud. Esta situación afecta de manera particular a los sectores más vulnerables, como menores, adultos mayores de 65 años y personas con patologías crónicas, incluidas las afecciones cardíacas.

Consejos para reducir el riesgo

Los cuadros virales, que son más frecuentes en esta época, tampoco ayudan.
  • Vacunación

Las personas con enfermedades cardíacas crónicas tienen mayor riesgo ante infecciones respiratorias. La mejor forma de evitar complicaciones y disminuir internaciones es la vacunación. Los mayores de 65 años pueden acceder sin receta y de forma gratuita a las vacunas contra la gripe y el neumococo en hospitales y centros de salud públicos de todo el país.

En cambio, quienes tienen entre 2 y 64 años y forman parte de grupos de riesgo necesitan una orden médica que acredite su condición. Además, a partir de los 50 años se recomienda aplicar un refuerzo contra COVID-19. Por otra parte, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) está disponible en el ámbito privado, aunque no integra el calendario oficial.

La vacunación reduce complicaciones y hospitalizaciones.
  • Controlar la presión

La Federación Cardiológica Argentina destaca la importancia de monitorear la presión arterial en los meses fríos, mantener una alimentación con bajo contenido de sal cuando esté recomendada y acudir al profesional de salud para que, si es preciso, modifique el tratamiento farmacológico.

  • Ejercicio y abrigo

"Mantenete abrigado. Tratá de no percibir esa sensación fría tan extrema y de evitar los ejercicios extenuantes cuando todavía estás sintiendo frío, para evitarle una doble carga al corazón (la del ejercicio y la de tratar de mantener al cuerpo funcionando a temperatura adecuada)", recomienda Kotliar.

Para correr en invierno, la Sociedad Argentina de Cardiología recomienda vestir varias capas de ropa, proteger siempre manos y pies del frío, y mantenerse hidratado con frecuencia.

El frío sube la presión arterial y el riesgo cardíaco.
  • Síntomas que indican hipotermia

Además, es fundamental reconocer signos de hipotermia, especialmente en personas mayores, tales como descoordinación, confusión mental, lentitud en las respuestas, temblores y sensación de adormecimiento.

  • Controlar la alimentación

Durante el invierno también se sugiere llevar una dieta equilibrada, evitando comidas muy calóricas o grasosas, y moderar el consumo de bebidas alcohólicas.

presion arterial.jpg
  • Calefacción y ventilación

Asegurarse de ventilar bien los espacios cerrados, no usar braseros dentro de ambientes sin ventilación y evitar calentar con hornos a gas para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono.

Practicar una buena higiene personal, lavándose las manos con agua y jabón con frecuencia, y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, ayuda a reducir la transmisión de la gripe y otras infecciones respiratorias.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado