Luego del terremoto de magnitud 8,7 registrado frente a la costa de la península rusa de Kamchatka, Rusia, surgieron numerosas preguntas sobre la actividad sísmica en distintas partes del mundo. Por este motivo, desde TodoJujuy.com realizamos un informe con especialistas en geología para conocer en detalle las características de los temblores en la provincia de Jujuy.
Javier Elortegui y Waldo Chaile explicaron cuáles son las zonas “más peligrosas” determinadas por el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), si existen épocas o estaciones del año con mayor riesgo y cuáles son las causas que provocan los sismos.
Sismos en Jujuy: causas, zonas "peligrosas" y épocas de mayor riesgo
Causas de los temblores en Jujuy
En primer lugar, Waldo Chaile, exdocente de la UNJu, exdirector del Instituto de Geología y Minería e investigador, enfatizó que, de acuerdo con distintos estudios geológicos, la provincia de Jujuy se divide en tres “unidades morfoestructurales”, también denominadas “provincias geológicas”. Estas unidades presentan formas aproximadamente rectangulares con orientación preferencial norte-sur.
Por su parte, Javier Elortegui, investigador, miembro del Instituto de Geología y Minería y profesor de la Universidad Nacional de Jujuy, explicó que los sismos en Jujuy “están vinculados al movimiento de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana, producto de la geodinámica interna terrestre”.
División de “unidades morfoestructurales”
Según la "unidad morfoestructural" de Jujuy, la provincia se divide en tres zonas principales:
1- La unidad morfoestructural ubicada en el Sector Occidental se denomina Puna, siendo la unidad limítrofe con Chile. Se caracteriza por la ocurrencia de sismos profundos relacionados con la tectónica de placas.
2- La Cordillera Oriental se encuentra en la Unidad Central de la provincia e incluye la Quebrada de Humahuaca. Esta zona actúa como una transición sísmica entre la Puna y las Sierras Subandinas. Sus límites son al oeste con la Puna y al este con las Sierras Subandinas.
3- Las Sierras Subandinas están ubicadas en el sector oriental, incluyendo áreas como la ciudad de San Salvador de Jujuy, Los Pericos y toda la región del Ramal y Sierras de Santa Bárbara.
Zonas de Jujuy catalogadas por "peligrosidad" según el INPRES
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) clasifica las zonas del país según su “peligro sísmico”, utilizando una escala que va del 0 al 4. El nivel 0 corresponde a una peligrosidad sísmica “muy reducida” y el nivel 4 indica una peligrosidad “muy elevada”.
En la provincia de Jujuy, la Puna y la Cordillera Oriental están incluidas en la zona 2, considerada de peligrosidad “moderada”. En tanto, las Sierras Subandinas —que concentran una alta densidad poblacional— se encuentran en la zona 3, catalogada como de “alto riesgo sísmico”.
Dentro de esta zona 3 se incluyen las Sierras Subandinas, abarcando el sudeste de los departamentos de Tilcara y Tumbaya, así como también Valle Grande, General Belgrano, Palpalá, San Antonio, El Carmen, Santa Bárbara, Ledesma y San Pedro.
Cantidad de sismos en Jujuy y magnitud: los números
Los investigadores señalaron que la cantidad de sismos registrados en Jujuy “no es motivo para alarmar a la población”. Explicaron que lo importante es considerar la profundidad y la magnitud de los movimientos. En este sentido, destacaron que pueden producirse numerosos eventos sísmicos sin que representen riesgos significativos.
La mayor actividad sísmica se registra en la Puna, mientras que disminuye en las Sierras Subandinas y es son de menor escala en la Cordillera Oriental.
En 2022, se contabilizaron 530 sismos en la Puna, 19 en las Sierras Subandinas y apenas 3 en la Cordillera Oriental. Estas cifras pueden variar de un año a otro. En cuanto a la magnitud, en la Puna el promedio se ubica entre 3 y 4 grados en la escala de Richter; en las Sierras Subandinas, entre 2 y 3 grados.
“Otra consideración es cuando una región tiene una actividad sísmica importante y, de pronto, en varios años no se registra ningún movimiento. Esto puede causar alarma, porque significa que podría estar acumulando energía y, en algún momento, generar un sismo que podría ocasionar problemas”, advirtió Chaile.
Épocas con mayor riesgo o estaciones propensas
En cuanto a las épocas con mayor riesgo de temblores en la provincia de Jujuy, Javier Elortegui aclaró que “no hay relación estacional con los sismos”. Explicó que es la geodinámica interna la que moviliza las placas tectónicas y que, a partir de ese movimiento —producido por el calor interno de la Tierra— se generan los sismos cuando hay liberaciones de energía.
“Es importante desvincular el clima, las estaciones del año y la presencia del hombre (la civilización) de los sismos. Todo es geodinámica interna y no es modificable por nosotros ni por el clima”, puntualizó el geólogo e investigador.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.