A partir de hoy se realizará en Jujuy el Encuentro de Provincias Vicuñeras, con participación de delegaciones de Catamarca, La Rioja, San Juan y Salta, donde hay control de vicuñas y se busca su cuidado. El evento finalizará mañana.
El principal objetivo de estas jornadas, enmarcadas en el Convenio de la Vicuña y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), es presentar los avances y progresos de cada jurisdicción para incorporar al Informe Nacional de Vicuña.
El encuentro se realizará en un hotel céntrico a partir de las 9 de la mañana. Además de los equipos de las provincias participantes, también se contará con la presencia de los equipos de INTA IPAF NOA, quienes disertarán sobre la ocurrencia de sarna en esta especie, y de INTA Abra Pampa, que informarán sobre el comercio ilegal de fibra de vicuña, un delito que amenaza a esta especie protegida.
La preservación de la vicuña
Es importante recordar que la caza furtiva de vicuñas está prohibida y que estas especies están protegidas por varias leyes, incluyendo la Ley N° 5634, N°3014, N° 5063 y Ley N° 22344. Para proteger a estos animales y combatir este delito, se están llevando a cabo trabajos conjuntos con la Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia, la Fiscalía Ambiental y las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación de esta especie amenazada.
La iniciativa de "Chakus", que consiste en la esquila sustentable de vicuñas en su hábitat natural, ha demostrado ser exitosa en la protección de la biodiversidad y en el apoyo al desarrollo sustentable de las comunidades. Desde su inicio en 2014, ha mostrado avances significativos. En la última temporada, se realizaron 36 chakus, se capturaron 5858 ejemplares, se esquilaron 3862 vicuñas y se obtuvieron 854 kilos de fibra. La tasa de mortalidad fue mínima, con un 0,52%.
Qué son los chakus
Los "chakus" son una técnica tradicional utilizada para la esquila de vicuñas en su hábitat natural. Consiste en la captura y posterior esquila para obtener su valiosa fibra, conocida por ser una de las más finas y deseables del mundo.
El proceso es llevado a cabo por las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas en diferentes localidades de la puna jujeña, con la asistencia técnica del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático. Este método se realiza de manera sustentable, respetando el bienestar de laos animales y asegurando su conservación a largo plazo.
Durante los "chakus", las vicuñas son cercadas en áreas específicas y se realiza la esquila de manera cuidadosa y respetuosa. Esta técnica permite obtener la fibra sin dañarlas ni poner en peligro su supervivencia. Además, se promueve la participación de las comunidades locales en el proceso, generando beneficios económicos y fortaleciendo sus lazos con la conservación de la especie.
La fibra de vicuña obtenida a través de los "chakus" es altamente valorada en la industria textil por su suavidad, calidez y ligereza. Su comercio se realiza de manera legal y controlada, contribuyendo así a la protección de la especie y al desarrollo sostenible de las comunidades involucradas.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.