viernes 13 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
11 de mayo de 2016 - 09:28

A cantar el himno con el corazón

Luego de muchas variaciones y reformas, el 11 de mayo de 1813 se sancionó a la obra de Vicente Lopez y Planes y Blas Parera como canción patria del pueblo argentino. Te invitamos a escuchar y emocionarte con tres versiones de nuestra canción patria.

Es considerada una de las canciones patrias más bonitas y acordes del mundo y a través de sus bellas melodías nos representa en todo el mundo. Hoy el himno nacional argentino está celebrando 203 años desde que aquel 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente la sancionara como “marcha patriótica” del país.

La letra estuvo compuesta por Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera. Luego de sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se entona como todos la conocen.

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes y, en relación a a las modificaciones que tuvo la misma, décadas, muchas décadas después, Charly García fue el primero que se atrevió a hacer su propia interpretación.

Así también es importante reconocer las variantes del himno que hicieron, entre otros tantos artistas, Patricia Sosa con lenguaje de señas y el jujeño Ricardo Vilca con instrumentos autóctonos. 

De la historia

En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. La letra fue solicitada al abogado Vicente López y Planes y la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.

Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino.

Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.

En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.

En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.mYrt--cQbTMPrlexjmSpSYIk5ISd4Zstc

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado