El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes que alcanzó un acuerdo técnico con Argentina para un nuevo programa económico por US$20.000 millones. El entendimiento está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo, que lo evaluará en los próximos días.
Según el comunicado oficial, el acuerdo forma parte del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y se extenderá por un período de 48 meses. La suma total representa aproximadamente el 479% de la cuota argentina en el Fondo.
El organismo destacó los “impresionantes avances iniciales” del plan económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, mencionando como logros la estabilización de la economía, una rápida desinflación y la recuperación de la actividad económica y los indicadores sociales.
El nuevo programa respaldará la siguiente etapa del plan de reformas y estabilización del país, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad externa y fomentar un crecimiento económico sólido y duradero.
image.png
Argentina alcanzó un acuerdo con el FMI por US$20.000 millones
La votación clave del Directorio del FMI está prevista para este viernes
Desde la Casa Rosada aspiran a que el acuerdo aporte un importante respaldo en divisas al Banco Central, cuyas reservas netas continúan en terreno negativo. El Gobierno espera que los fondos ayuden a enfrentar la actual volatilidad financiera internacional, acentuada recientemente por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos.
El nuevo programa, enmarcado en el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y con una duración de 48 meses, respaldará la segunda fase del plan de estabilización macroeconómica y reformas estructurales. El FMI destacó los “impresionantes avances iniciales” del gobierno de Javier Milei, incluyendo una rápida desinflación y una mejora en los indicadores económicos y sociales.
Se espera que el primer desembolso sea de entre US$10.000 y US$12.000 millones, es decir, hasta el 60% del total del préstamo. Estos fondos serían de libre disponibilidad para el Banco Central y podrían utilizarse para reforzar reservas o liberar restricciones cambiarias, incluyendo una posible modificación del actual esquema de dólar blend y crawling peg del 1% mensual.
Además del acuerdo con el FMI, el Gobierno explora otras fuentes de financiamiento. En las últimas semanas, mantuvo contactos con bancos para evaluar la posibilidad de licitar un nuevo REPO (acuerdo de recompra) con el objetivo de captar liquidez para el pago de deuda en julio. También busca refinanciar los US$5.000 millones del tramo del swap con China, que comienzan a vencer en junio y se extienden hasta julio de 2026.
El Ejecutivo insiste en que todos los dólares que ingresen antes de 2027 serán “usables” por el BCRA, ya que los pagos de intereses comenzarán a tener peso recién a partir de ese año. La aprobación del directorio este viernes será clave para comenzar a ejecutar este nuevo programa.
Por su parte, el ministro Luis Caputo consideró que este acuerdo con el FMI debe ayudar a comprimir el riesgo país y con eso la Argentina pueda volver a los mercados para refinanciar el capital de los próximos vencimientos.
Sin embargo, por estas horas la principal inquietud está puesta en la posibilidad de que se aplique un nuevo esquema cambiario. Hace algunas semanas, el titular del Palacio de Hacienda también dijo que “la Argentina es un país que puede flotar” en términos cambiarios, lo cual despertó mayor incertidumbre entre los inversores.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.