martes 05 de agosto de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
4 de agosto de 2025 - 11:42
Efemérides.

Hoy es el Día del Panadero: por qué se festeja y cuál es el origen de los nombres de las facturas

Dos anarquistas italianos crearon la primera organización que defendió los derechos laborales de los trabajadores de este sector en Argentina.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Cada 4 de agosto, en Argentina se conmemora el Día del Panadero, una fecha que recuerda la creación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, considerada la primera organización sindical del rubro en el país. Este colectivo surgió con el propósito de mejorar las condiciones laborales, obtener salarios justos y defender los derechos de quienes se dedicaban al oficio.

La corriente ideológica que guiaba a sus fundadores fue, con el tiempo, la misma que llevó a los panaderos a bautizar sus facturas con nombres llamativos, cargados de críticas sociales y con un trasfondo provocador hacia diferentes grupos o instituciones.

Hoy es el Día del Panadero en el país.

La historia del Día del Panadero

A fines del siglo XIX, quienes trabajaban en panaderías enfrentaban largas jornadas que solían superar las diez horas diarias, con remuneraciones escasas y un entorno laboral agotador, lo que provocaba un creciente malestar entre los empleados del rubro.

En este contexto, Ettore Mattei, anarquista de origen italiano, tomó la iniciativa de reunir y organizar a los panaderos con el fin de constituir el primer gremio del país. Junto a Errico Malatesta, también italiano y uno de los pensadores fundamentales del anarquismo contemporáneo, fundaron el 4 de agosto de 1887 la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos.

Con el paso del tiempo, el gremio y sus integrantes lideraron múltiples paros y protestas con el objetivo de conseguir el reconocimiento de sus derechos laborales y la mejora de sus condiciones de empleo. Su lucha se sustentaba en valores como la unidad y la perseverancia, utilizando métodos como la acción directa y las huelgas para hacer escuchar sus demandas. Entre 1894 y 1930, la organización editó y difundió un periódico llamado El obrero panadero, bajo la supervisión y gestión editorial de Mattei.

La Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos se creó un 4 de agosto por dos italianos con ideología anarquista; sirvió como la primera agrupación sindical del sector.

En la actualidad, la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos ya no se encuentra activa. No obstante, desde 1957, gracias a una iniciativa promovida por el Congreso Nacional, se conmemora su legado a través del Día del Panadero.

Actualmente, existen numerosos sindicatos de panaderos distribuidos en distintas regiones del país. Además, la Federación Argentina Unión Personal Panaderías y Afines (Fauppa) y la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) son las organizaciones oficiales reconocidas por el Gobierno nacional para negociar condiciones laborales y salariales en este rubro.

El Día del Panadero se celebra cada 4 de agosto en todo el país.

Un dato curioso: el significado de los nombres de las facturas

¿A qué se debe que las facturas tengan denominaciones tan singulares? Estos nombres no surgen por azar, sino que funcionan como pequeños “mensajes cargados de simbolismo, ironía y tributos”, reflejando las ideas y convicciones originales del sindicato. Por esta razón, los panaderos eligieron bautizar ciertos productos con términos vinculados a instituciones como la policía, la iglesia y las fuerzas armadas.

El nombre de las facturas no es casualidad.

Los más destacados son:

  • Sacramentos: surgieron como una forma de protesta contra la autoridad eclesiástica.
  • Bolas de fraile o suspiro de monja: nombradas en tono de burla hacia los religiosos.
  • Bombas: designadas con ironía en referencia al Ejércio.
  • Cañoncitos: nombrados evocando a los cañones usados por las fuerzas militares.
  • Vigilantes: su forma alargada recuerda a los bastones o porras que emplea la policía.
  • Libritos: creados en homenaje a la educación.
  • Cremonas: una rosca de hojaldre que vista desde arriba puede parecer una fila de letras A, símbolo del anarquismo.
Día del panadero.jpg

Estos términos funcionan como una sátira dirigida hacia esos sectores y, con el tiempo, se incorporaron en las panaderías de todo el territorio nacional, donde hoy en día es habitual encontrar cualquiera de estas piezas.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado