martes 29 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
3 de febrero de 2023 - 13:55
Salud Mental.

Una forma de discriminación: los papás que no ven sus hijos

Esté fenómeno conocido como 'discriminación inversa' está cada vez más extendido en el marco de los conflictos de divorcio y evoluciona a un maltrato infantil.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Los casos cada vez más recurrentes de "discriminación inversa" representan un fenómeno que se extiende en el marco de los conflictos post divorcio o previa a esa instancia legal. Las denuncias, muchas veces falsas, por abuso y maltrato infantil, ponen a padres en una encrucijada, que los va separando progresivamente de sus hijos.

La integridad del entorno familiar, indispensable para la salud de los niños, se ve amenazada por un fenómeno cada vez más recurrente que afecta a los padres de muchas familias en el marco de los conflictos post divorcio. Estudios recientes confirman que 2 de cada 3 denuncias contra papás por abuso sexual resultan falsas. La problemática, entendida como 'discriminación inversa', repercute directamente en la experiencia emocional de los chicos, que sufren silenciosamente el impacto repentino de no tener contacto con uno de sus progenitores.

image.png
Discriminación inversa: El drama de los papás que no pueden ver a sus hijos.

Discriminación inversa: El drama de los papás que no pueden ver a sus hijos.

Las estadísticas difundidas por Marta Albarracín, especialista en abuso infantil e investigadora del Conicet, ponen el foco en las denuncias por abuso sexual que recaen sobre muchos padres tras divorciarse. Más de la mitad de esas denuncias, casi dos terceras partes, resultan siendo finalmente desestimadas, al comprobarse que eran falsas.

Dada esa situación, son muchos los hombres víctimas de las acusaciones que denuncian graves asimetrías en el funcionamiento de la Justicia, debido a una perspectiva de género que empatiza solamente con las mujeres, argumentan.

La situación se agrava por el cuadro anímico de los niños de padres separados, que pasan por la vivencia triste y traumática de no poder volver a ver a su papá.

La problemática de la discriminación inversa abre un interrogante: ¿por qué motivo un padre puede pasar años sin tener contacto con los hijos incluso habiendo sido absuelto por la Justicia?

El ex juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Luis Mizrahi, enumera las siguientes razones:

  • Mal funcionamiento de los tribunales
  • Jueces no suficientemente capaces: muchos de los candidatos más idóneos no llegan a ejercer el cargo debido a la creciente digitalización de casos.
  • Muchos psicólogos desconocen la problemática.

En un intercambio exclusivo con PERFIL, Héctor Baima, fundador y presidente de la Asociación de Familiares Separados (AFAMSE), aportó su visión acerca de la problemática.

"Hoy más del 60% de las causas que ingresan en el Fuero de Familia corresponden a denuncias por violencia familiar. Denuncias que en todo el país no requieren ningún tipo de pruebas: solamente la manifestación de la persona, generalmente es la mujer, la madre o la pareja (...) Este tipo de denuncias no tiene ninguna prueba ni tampoco es necesario realizar la denuncia bajo juramento de decir la verdad", puntualizó la máxima autoridad de AFAMSE.

FUENTE: PERFIL

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado