Hoy se celebra el Día del Libro 2024, una de las fiestas de carácter internacional que se celebra cada año en más de 100 países de todo el mundo, y la cual tiene una historia muy curiosa.
Hoy es el Día del Libro: por qué se conmemora
Para hablar del origen del Día del Libro hay que remontarse al año 1923, en Cataluña, cuando el escritor Vicente Clavel Andrés propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de esta festividad. El rey Alfonso XIII de España fue quien lo aprobó tres años más tarde, en el año 1926, dando paso a su primera celebración el 7 de octubre.
Internacionalmente, el origen del Día del Libro se da en 1988, promovido por la UNESCO, comenzando a celebrarse en 1989 en varios países. Sin embargo, en 1995 fue cuando la Conferencia General de la UNESCO estableció que el Día del Libro se celebraría el 23 de abril para rendir homenaje a la literatura y fomentar la lectura entre la población.
El Día del Libro se celebra cada 23 de abril desde 1930, y se escogió esta fecha clave porque guardaba relación con el ámbito literario, ya que fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, en el año 1616.
Además, cada año la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblioteca, la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Libreros, eligen una ciudad como Capital Mundial del Libro, y la primera elegida fue Madrid, en el año 2001.
Esta jornada está dedicada para fomentar la cultura literaria y proteger a su vez la propiedad intelectual. El objetivo principal es apoyar la creatividad, diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento.
Por qué se regala una rosa en el Día del Libro
La designación del 23 de abril como Día del Libro se remonta a un simbolismo literario profundamente significativo. Esta fecha marca el fallecimiento de dos pilares de la literatura occidental: William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
Aunque las fechas exactas de sus muertes están sujetas a las peculiaridades de los calendarios juliano y gregoriano, la elección de esta fecha busca unir a las culturas a través del poder unificador de la literatura.
En Cataluña, esta celebración literaria se amplifica con la festividad de Sant Jordi, una figura heroica cuya leyenda es fundamental para entender por qué se regalan rosas en este día especial.
La leyenda de Sant Jordi es un relato rico en heroísmo y simbolismo. Cuenta la historia de un caballero que rescató a una princesa de las garras de un dragón temible. Al derrotar a la bestia, de la sangre que se derramó brotó un rosal de flores rojas.
Sant Jordi, demostrando su nobleza, cortó la rosa más hermosa y se la ofreció a la princesa como un gesto de amor. Este acto no solo simboliza la valentía y el triunfo sobre el mal, sino que también evolucionó para representar un gesto de amor y respeto.
Según algunos relatos históricos, esta tradición tiene sus raíces en la Edad Media. Durante los torneos de caballería, era bastante común que los caballeros recibieran rosas, que luego regalaban a las damas como muestra de afecto.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.