domingo 26 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de mayo de 2021 - 09:28
Elecciones históricas

Chile elige quienes redactarán su nueva Constitución

A lo largo de dos días, deberán elegir los representantes que trabajarán en los textos de una nueva carta magna que reemplace a la de Pinochet.

Chile encara este fin de semana un proceso electoral verdaderamente histórico, cuando la ciudadanía elija a los 155 delegados de la Convención Constituyente (CC), que deberán redactar una nueva Carta Magna que deje en el pasado la actual, escrita durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.

Este hito es el resultado en gran parte de las masivas movilizaciones y revueltas populares que atravesó el país en octubre de 2019, que comenzaron con la protesta por la suba del boleto estudiantil de Metro en Santiago de Chile y se expandieron a todo el país al calor de la represión policial ordenada por el Estado.

La reforma constitucional comenzará con el voto ciudadano de este sábado y domingo para elegir los 138 convencionales constituyentes, distribuidos en 28 distritos nacionales. Los 17 escaños restantes, gracias a una reforma constitucional aprobada en el Congreso, fueron reservados para los 10 pueblos originarios reconocidos por ley.

En sí, la organización de este proceso electoral es particularmente complejo. Hay 70 listas de todo el arco político, con candidatos que vienen del Poder Ejecutivo y el oficialismo, así como también líderes de la oposición, intelectuales, académicos e independientes.

"Apruebo Chile Digno" y "Que Chile Decida" juntan a los principales partidos opositores, que están por el cambio total de la constitución pinochetista y proponen empezar la CC con una "hoja en blanco".

Del lado conservador, está el comando "Chile Vamos por el Apruebo", que junta a los partidos políticos oficialistas, con candidatos que proponen reformar algunos artículos de la constitución y dejar otros de la Carta Magna actual.

Marcelo Mella Polanco, politólogo de la Universidad de Santiago de Chile, señaló en diálogo con la agencia de noticias Télam que esta elección "es una oportunidad para poder superar la herencia institucional dejada hace más de tres décadas por la dictadura del General Pinochet".

El abogado Fuad Chahín, presidente de la Democracia Cristiana (DC) afirmó, en tanto, que el éxito de la CC "dependerá de la experiencia en la construcción de acuerdos". "Este es el momento de poder cerrar la transición política y pasar a un nuevo estadio de democracia mucho más profunda y participativa a través de una nueva Constitución, y hacer la transición económica hacia un nuevo modelo de desarrollo", dijo Chahín a CNN Chile, y agregó que está de acuerdo con la idea de un Estado Plurinacional y pluricultural.

Francisco Moreno Guzmán, de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) y sobrino del exsenador Jaime Guzmán, ideólogo de la actual constitución, dice que va a la CC a "a proponer, a conversar y a discutir con medidas y principios, estructuras políticas" y que planteará "una discusión profunda sobre los distintos sistemas políticos y constitucionales que Chile ha tenido".

En total habrá más de 1.400 candidatos a la Convención Constituyente, que funcionará en el Palacio Pereira, antigua sede del Congreso, en el centro de Santiago, por un lapso de nueve meses, prorrogables por tres meses sólo en una ocasión.

Todas las normas y artículos de la nueva Constitución deben ser aprobados por dos tercios de los convencionales. Es por ello que la mira de los analistas políticos está puesta en dilucidar si el espacio de centroderecha conservadora logra alcanzar al menos el 33,3 por ciento de los representantes, un número que le permitirá la capacidad de bloquear cualquier tipo de reforma de avanzada y mantener de manera más o menos estable el texto como está.

Una vez aprobado el nuevo texto el Presidente Piñera deberá convocar al llamado "plebiscito de salida", 60 días después. De ganar la opción 'Apruebo' en ese segundo plebiscito, se convoca al Congreso Pleno para promulgar y jurar sobre la nueva Constitución. Pero si gana la otra opción en las urnas, se mantiene vigente la Constitución de Pinochet.

Una jornada histórica sin dudas, que marcará un antes y un después en la vida de Chile.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado