sábado 11 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
24 de diciembre de 2024 - 10:11
Celebraciones.

Estos son los orígenes poco conocidos de la Navidad

Desde una coincidencia con una fiesta romana hasta el debate por el día que nació Jesús. La Navidad reúne diversas influencias. Conoce la historia.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

La Navidad, que se conmemora el 25 de diciembre, es una de las celebraciones más profundas en el ámbito cristiano. Aunque actualmente se asocia principalmente con un fuerte simbolismo religioso, reuniones familiares y una notable dimensión comercial, su origen está vinculado a costumbres paganas, transformaciones culturales y decisiones tomadas por la Iglesia.

El recorrido que llevó a esta fiesta desde sus inicios hasta convertirse en la celebración que hoy conocemos, llena de luces y adornos, muestra una mezcla rica de influencias que van más allá de lo religioso.

En el año 1223, San Francisco de Asís introdujo una tradición que revolucionaría la forma en que se conmemora la Navidad.

Orígenes históricos de la Navidad y el Sol Invicto

El nacimiento de Jesús, figura fundamental del cristianismo, no tiene una fecha precisa en los Evangelios. Fue en el siglo IV, bajo el papado de Julio I, cuando se fijó oficialmente el 25 de diciembre como el día de la Navidad. No obstante, esta elección no fue arbitraria. La Iglesia cristiana intentaba consolidar las nuevas prácticas religiosas mientras integraba tradiciones paganas profundamente arraigadas en el Imperio Romano.

La fecha elegida coincidió con las festividades del Sol Invicto, una conmemoración romana vinculada al solsticio de invierno. Este acontecimiento representaba el renacer de la luz después de los días más oscuros del año, un simbolismo que se conectaba de manera natural con la figura cristiana de Jesucristo como la luz del mundo. Además, la fecha se encontraba próxima a las Saturnales, una celebración dedicada al dios Saturno, que involucraba banquetes, intercambio de obsequios y adornos con coronas de hojas verdes.

Estas celebraciones paganas brindaban a la Iglesia una oportunidad para incorporar a la población sin generar cambios culturales drásticos. Al mismo tiempo, el cristianismo iba adquiriendo mayor poder político, respaldado por emperadores como Constantino I, quien legalizó la religión cristiana mediante el Edicto de Milán en 313 d.C., y Teodosio I, quien la proclamó oficial en 380 d.C.. De este modo, la Navidad no solo se afianzó como una festividad religiosa, sino que también se convirtió en una herramienta de unidad cultural dentro del Imperio.

Hoy, la Navidad conserva muchos de sus símbolos tradicionales, como el pesebre, el árbol decorado y las reuniones familiares.

El relato del Evangelio y su contexto histórico

El relato de Lucas sobre el nacimiento de Jesús lo sitúa en un modesto pesebre, con pastores presentes para presenciar su llegada. No obstante, numerosos historiadores sostienen que el entorno descrito —pastores vigilando sus rebaños al aire libre— es poco probable, dado el frío invierno en Belén, que incluso experimenta nevadas en diciembre. Esto plantea la posibilidad de que el nacimiento haya tenido lugar en primavera o verano, entre los meses de abril y septiembre.

En los primeros siglos del cristianismo, la devoción de los fieles se centraba principalmente en la muerte y resurrección de Cristo, hechos fundamentales de la fe. La conmemoración del nacimiento fue una adición posterior, reflejo de la evolución de la práctica cristiana, que se fue adaptando a las exigencias litúrgicas y sociales.

Al inicio del cristianismo, mientras la fe se consolidaba, no se conmemoraba el nacimiento de Cristo, sino su muerte y resurrección, elementos clave para los creyentes. Con el tiempo, y a medida que pasaban los siglos, comenzó a surgir la tradición de recordar su nacimiento.

Lejos de limitarse a los personajes bíblicos, el pesebre napolitano integró escenas de la vida cotidiana del siglo XVIII.

La festividad de la Navidad, celebrada el 25 de diciembre, ganó un gran impulso cuando el emperador romano Constantino I otorgó legalidad al cristianismo en el año 313 d.C. mediante el Edicto de Milán. Posteriormente, en 380 d.C., el cristianismo fue proclamado como la religión oficial del Imperio Romano por el emperador Teodosio I. Este acto consolidó la Navidad como una fecha de gran relevancia litúrgica.

En 1223, San Francisco de Asís instauró una tradición que transformaría la manera en que se celebra la Navidad: el pesebre viviente. En el pueblo de Greccio, en Italia, San Francisco recreó el nacimiento de Jesús con la participación de personas y animales. De este modo, subrayó la humildad y la humanidad de tan significativo evento.

El impacto de este primer pesebre se expandió rápidamente. En diversas partes de Europa comenzaron a surgir representaciones que combinaban la devoción religiosa con manifestaciones artísticas. Un ejemplo destacado fue el pesebre napolitano, que llevó esta costumbre al terreno del arte y la cultura popular.

En lugar de limitarse únicamente a los personajes del relato bíblico, el pesebre napolitano incorporó escenas de la vida diaria del siglo XVIII, como campesinos, artesanos y mercados bulliciosos que rodeaban el portal de Belén. Este enfoque, promovido por personalidades como San Cayetano en Nápoles y el rey Carlos III de Borbón, subrayó la relación entre lo sagrado y lo mundano, convirtiendo al pesebre en un medio para conservar las tradiciones locales.

Hoy, la Navidad conserva muchos de sus símbolos tradicionales, como el pesebre, el árbol decorado y las reuniones familiares.

La Navidad en el Virreinato del Río de la Plata

En el Virreinato del Río de la Plata, la celebración de la Navidad fusionaba las tradiciones traídas por los colonizadores españoles con costumbres autóctonas. La festividad tenía un marcado enfoque litúrgico: las Misas de Gallo ocupaban un lugar central, acompañadas de villancicos y la colocación de pesebres tanto en iglesias como en hogares.

Personalidades como Santa María Antonia de San José, conocida como "Mama Antula", fueron cruciales para fomentar la devoción al Niño Jesús, a quien solía llamar de manera afectuosa "Manuelito". Las representaciones teatrales conocidas como autos sacramentales, que dramatizaban el nacimiento de Cristo, también tuvieron un papel esencial, combinando música y teatro para transmitir el mensaje cristiano a las comunidades.

A pesar de su enfoque religioso, las festividades incluían festines y componentes de júbilo popular. Comidas como asados, empanadas y dulces reflejaban la cocina criolla, mientras que los fuegos artificiales y la iluminación con velas sumaban un aire festivo. En la Plaza Mayor de Buenos Aires (hoy conocida como Plaza de Mayo), se llevaban a cabo corridas de toros como parte de las celebraciones.

La historia de San Francisco de Asís como impulsor del pesebre.

En este marco, las comunidades indígenas y afrodescendientes también tomaban parte, trayendo sus propias costumbres y generando una Navidad mestiza, en la que se combinaban elementos de las tradiciones europeas, americanas y africanas. Para los afrodescendientes, el 6 de enero, día de San Baltasar, adquiría un valor especial como festividad en honor al rey mago negro.

Tradiciones contemporáneas y la sombra de lo comercial

Actualmente, la Navidad mantiene gran parte de sus símbolos tradicionales, como el belén, el árbol adornado y los encuentros familiares. No obstante, el creciente enfoque comercial de la festividad ha reducido en cierta medida su relevancia religiosa.

Personajes como Santa Claus —proveniente del término francés "Père Noël" (Padre Navidad)— y las luces en los centros comerciales se volvieron omnipresentes, a menudo desplazando al belén como el centro de la celebración. En algunas regiones, incluso se opta por no decir "Feliz Navidad" para evitar ofender a quienes no profesan el cristianismo, lo que refuerza la idea de la festividad como un evento global, más que estrictamente religioso.

Más allá del pesebre y los villancicos, esta festividad reúne influencias que van desde una celebración pagana hasta la modernidad comercial.

A pesar de todo, algunas costumbres siguen vigentes. La Nochebuena, con sus cenas en familia y el brindis a la medianoche, continúa siendo una ocasión para el reencuentro y la reflexión. El valor simbólico de las 12 de la noche, momento en que resuena el canto del Gloria en la liturgia católica, rememora el anuncio del nacimiento de Jesús, aunque muchas familias lo entienden de una manera más secular.

Reflexión final

La Navidad es una de esas festividades que ilustra de manera única la habilidad humana para transformar las tradiciones, adaptarlas y transmitirse a lo largo de los tiempos. Desde sus vínculos con los ciclos solares en la Roma antigua, pasando por la devoción de San Francisco de Asís, hasta la diversidad cultural del Virreinato del Río de la Plata, esta celebración fue influenciada por diversas corrientes.

La Navidad es una festividad que, como pocas, refleja la capacidad humana para reinventar las tradiciones, adaptarlas y transmitirlas de generación en generación.

Hoy en día, el reto radica en encontrar un equilibrio entre el legado religioso y cultural de la Navidad y las exigencias de un mundo cada vez más globalizado y comercial. Entre luces y obsequios, el pesebre sigue representando un símbolo de humildad y humanidad.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado