sábado 30 de agosto de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
30 de agosto de 2025 - 10:03
País.

El freno a la obra pública en el gobierno de Javier Milei: 7 casos provinciales que muestran su impacto en la vida diaria

Más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

  • Más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
  • La paralización afecta directamente la vida cotidiana: la falta de un hospital materno infantil en La Matanza, problemas de agua potable en Santa Fe, cloacas sin tratar en Corrientes, tramos intransitables de la ruta 40 en Chubut y la paralización del turismo social en Córdoba, entre otros casos.
  • Las provincias buscan acordar con la Nación cómo hacerse cargo de las obras que consideran más urgentes. Expertos advierten que el freno compromete la seguridad vial, la economía regional y la integración del país.

Por Red Federal de Periodismo e Innovación

Decenas de miles de conductores que carecen de una obra clave para la circulación en el tercer anillo del Conurbano bonaerense. Miles de niños y niñas que no pueden ser atendidos en un hospital inconcluso de La Matanza. Una localidad cordobesa que sufre el impacto económico del fin del turismo social. Miles de automovilistas sin poder circular con seguridad en parte de la emblemática ruta 40 en el sur. Más de 100 mil metros cúbicos diarios de líquidos cloacales sin tratar que podrían no arrojarse al río Paraná. Decenas de barrios de Santa Fe con problemas de agua potable en verano. Problemas para la integración comercial del norte argentino, afectado por la paralización de obras de la ruta 34.

Estos son apenas algunos ejemplos de la paralización de más de la mitad de las obras públicas nacionales sin concluir heredadas del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), según un relevamiento de Chequeado para la Red Federal de Periodismo e Innovación (RFPI) publicado en junio de 2025. De unas 2.700 inconclusas, el 54% (lo que equivale a más de 1.400 obras) no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza).

Ese freno no es sólo una estadística: en numerosos municipios y ciudades de la Argentina tiene impactos directos, con consecuencias en la economía, la salud o la seguridad. La RFPI -que, además de Chequeado, integran ADNSUR, Aire de Santa Fe, Corrientes Al Día, Todo Jujuy y Ruido- le puso datos a cómo la paralización afecta directamente la vida cotidiana.

Embed - OBRA PÚBLICA PARALIZADA: 7 casos emblemáticos en Argentina I RUIDO

Datos sobre la parálisis de las obras públicas de la Nación en las provincias

Durante la gestión de Fernández, se habían iniciado poco más de 6.700 obras públicas nacionales, pero el 40% (unas 2.700) no se finalizaron hasta 2023. De ese total, más de la mitad no presentaron ningún tipo de avance físico en la gestión de La Libertad Avanza, según un relevamiento de datos de Chequeado a partir del mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.

Hasta mayo de 2025, de todas las obras “heredadas” (2.692), el gobierno de Milei finalizó 330. Sin embargo, de 2.284 obras que ya debieran haberse finalizado, en más de 1.400 casos no se registró ningún avance. Son apenas 78 proyectos los que avanzan según lo planificado.

La mayoría de las obras sin concluir están ubicadas en la provincia de Buenos Aires (841), seguida por Córdoba (203), Santa Fe (153) y Entre Ríos (150). Las provincias con menos proyectos son San Luis (18), Tierra del Fuego (28) y Formosa (32).

Embed

Las provincias buscan negociar con la Nación para asumir los proyectos más urgentes, mientras que especialistas advierten que la parálisis compromete la seguridad vial, la economía regional y la integración del país.

“La no ejecución de obras públicas conspira drásticamente contra el patrimonio argentino de obras ejecutadas a lo largo de muchísimas generaciones y son imprescindibles para el desarrollo económico y social del país”, señaló para esta investigación Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Juan Pablo Peñaloza, integrante de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, afirmó que paralizar la obra pública “es frenar el crecimiento y desarrollo del país; es descuidar la conectividad entre puntos estratégicos aumentando las probabilidades de siniestralidad vial, así como el costo de vida -directa o indirectamente- por mayores costos en el transporte debido a distancias o mantenimiento”.

En relación a uno de los argumentos del Gobierno nacional para frenar los proyectos (sostiene que son una fuente de corrupción), Weiss señaló que durante “muchísimas etapas de la historia argentina se ha hecho obra pública sin sobornos”.

Peñaloza, por su parte, sostuvo: “Los procedimientos existen, sólo deben cumplirse, controlarse y mejorarse de manera continua, además de sancionar y condenar todo accionar inmoral o fuera de la normativa. La corrupción en la obra pública es estructural, no coyuntural, y para combatirla debe funcionar la justicia independiente”.

Cómo afecta el freno a las obras a la vida de las personas: 7 casos provinciales emblemáticos

  • Autopista Presidente Perón (zona Oeste, PBA)

  • Se inició en 2010 y a fines de 2023 se encontraban habilitados 52 de los 83 km previstos. Desde entonces no hubo avances. Tiene como objetivo unir el Acceso Oeste con la autovía 2. Hay 10 km que no se iniciaron debido a problemas judiciales con la expropiación de terrenos. Según información del Gobierno bonaerense, de los 21 km que faltan, 18 están construidos, pero sin habilitación porque faltan trabajos complementarios (puentes, vinculaciones, banquinas, señalización).
  • La obra es fundamental como tercer anillo del Conurbano (además de la General Paz y el Camino de Cintura), que se completa con la traza del Camino del Buen Ayre (entre el Acceso Oeste y el Acceso Norte). En Merlo, en un tramo de la obra no construido, se creó un asentamiento de familias que tomaron los terrenos que habían sido expropiados.
  • En mayo de 2025, el gobernador Axel Kicillof (Fuerza Patria) pidió públicamente al Gobierno nacional el traspaso de las obras. El área de Prensa del Ministerio de Infraestructura bonaerense no respondió a la consulta de Chequeado si recibieron una respuesta formal a ese reclamo.

Autopista Perón
Autopista Perón

Autopista Perón

  • Hospital Néstor Kirchner (La Matanza, PBA)

  • Se encuentra en Gregorio de Laferrere, y se presenta como “la construcción de un nuevo hospital destinado a la atención materno infantil, con una superficie cubierta de 18.352 m2”. Según los registros oficiales, fue iniciada en 2010 y su fecha de finalización es 2025. En 2023, al finalizar la gestión de Fernández, sólo se había avanzado el 9%, mientras que en la actualidad la ejecución es del 23%.
  • El hospital tiene una página web y se encuentra parcialmente en funcionamiento, pero limitado a actividades puntuales, como capacitaciones profesionales y atención de algunas especialidades. Durante la pandemia funcionó como vacunatorio y actualmente mantiene esa función.
  • Ni el Ministerio de Infraestructura bonaerense ni el Municipio de La Matanza respondieron a las consultas de Chequeado respecto al futuro de estas obras ni los costos que demanda su finalización.

  • Unidad turística de Embalse (Córdoba)

  • Es un ícono del turismo social en Córdoba y permanece abandonada con vidrios rotos, paredes descascaradas, humedad y hongos. Llegó a tener 350 trabajadores en los 7 hoteles del complejo. El gobierno nacional suspendió las obras previstas y ordenó el cierre de los 2 hoteles que funcionaban. Los pocos empleados que quedan para seguridad y mantenimiento no reciben insumos mínimos.
  • La Nación abandonó el complejo y lo transfirió a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que se ocupa de la concesión o venta de bienes. Casi en paralelo, a través de un decreto, se derogó el plan de Turismo Social y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas.
  • “Hay un gran impacto laboral, en el sector comercial y en el valle de Calamuchita y complica mucho la economía local; era una de las principales fuentes de trabajo de nuestro pueblo”, señaló a Ruido el intendente Mario Rivarola (Hacemos Unidos).

El abandono de los hoteles de Embalse, en Córdoba, marca del fin del turismo social en la Argentina. Crédito: Ruido.
El abandono de los hoteles de Embalse, en Córdoba, marca del fin del turismo social en la Argentina. Crédito: Ruido.

El abandono de los hoteles de Embalse, en Córdoba, marca del fin del turismo social en la Argentina. Crédito: Ruido.

  • La ruta N° 40 (Chubut)

  • En Chubut es preocupante la situación de la emblemática ruta 40, según el chequeo de datos de ADNSUR para esta investigación, en el tramo Facundo-Los Tamariscos. Esta vía, fundamental para la conexión de la Argentina de sur a norte, lleva más de 30 años deteriorada.
  • A principios de año se realizó un desvío por ripio de 37km como solución provisoria a la falta de pavimentación, ya que la calzada se encontraba completamente intransitable. Hay baches y pozos de gran magnitud, que dificultan la circulación y representan un riesgo para la seguridad vial. De 36 kilómetros licitados en 2021, sólo se terminaron 7.
  • El gobierno de Chubut, a cargo de Ignacio Torres (PRO), pidió al Estado nacional el traspaso del mantenimiento y ejecución de obras en tramos estratégicos. Este traspaso finalmente ocurrió en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones con el gobierno actual.

  • Planta depuradora cloacal (Corrientes)

  • La Planta depuradora cloacal Santa Catalina es una megaobra que, a pesar de las demoras por falta de fondos, avanzó al 60%. Beneficiaría a más de medio millón de personas y es de las más grandes del país. Está diseñada para tratar más de 115 mil metros cúbicos diarios de líquidos cloacales, proyectados a 2036.
  • Esto permitiría una cobertura del 90% de los hogares en la ciudad de Corrientes. La infraestructura es vital para el saneamiento de la ciudad, pero los trabajos estuvieron paralizados durante 8 meses en 2024.
  • Tras gestiones del Gobierno nacional y de Corrientes, a cargo del gobernador Gustavo Valdés (UCR), ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los trabajos se reactivaron. Aun así, se estima que la planta estará terminada y operativa recién dentro de 2 años. Actualmente, los líquidos cloacales son descargados directamente al río Paraná por las 2 grandes cuencas de la ciudad. Los datos fueron aportados por Corrientes al Día.

El freno de una planta depuradora en Corrientes hace que se sigan arrojando miles de metros cúbicos de aguas cloacales al Paraná. Fuente: Corrientes al Día.
El freno de una planta depuradora en Corrientes hace que se sigan arrojando miles de metros cúbicos de aguas cloacales al Paraná. Fuente: Corrientes al Día.

El freno de una planta depuradora en Corrientes hace que se sigan arrojando miles de metros cúbicos de aguas cloacales al Paraná. Fuente: Corrientes al Día.

  • Planta potabilizadora (Santa Fe)

  • El proyecto de ampliación de la planta potabilizadora de la capital, anunciado en 2022 por el gobierno de Fernández, prometía aumentar la capacidad de potabilización en un 75%, con una inversión de $ 5.214 millones.
  • Según datos de Aire de Santa Fe, a pesar de haber alcanzado sólo un 18% de avance, los trabajos fueron interrumpidos nuevamente tras un breve reinicio en julio de 2024. El proyecto se suspendió en febrero de 2025 por falta de pago a las constructoras.
  • Esto afecta a numerosos barrios, sobre todo en el verano, cuando el consumo de agua se incrementa por las elevadas temperaturas y el sistema no alcanza para abastecer las necesidades de esta capital. La provincia, a cargo de Maximiliano Pullaro (UCR), intimó al Gobierno nacional a cumplir el convenio.
  • Fuentes del Ministerio de Obras Públicas provincial informaron que, desde el 18 de agosto, se reinició el proceso de amplicación de la planta potabilizadora de Santa Fe. El reinicio implica la apertura del proceso para pagar las deudas atrasadas y la renegociación de los costos hacia el futuro

El abandono de la planta potabilizadora de Santa Fe afecta la provisión de agua a miles de personas, en especial en verano. Fuente: Aire de Santa Fe.
El abandono de la planta potabilizadora de Santa Fe afecta la provisión de agua a miles de personas, en especial en verano. Fuente: Aire de Santa Fe.

El abandono de la planta potabilizadora de Santa Fe afecta la provisión de agua a miles de personas, en especial en verano. Fuente: Aire de Santa Fe.

  • La ruta N° 34 (Jujuy)

  • Las obras de duplicación de calzada sobre la Ruta Nacional N° 34, vitales para el comercio y la integración del norte argentino, fueron reactivadas en abril de 2025 por el gobierno provincial, a cargo de Carlos Sadir (UCR), tras más de 7 años de paralización.
  • Se habían iniciado en 2016 pero quedaron frenadas desde 2019, según el medio Todo Jujuy. Aunque la empresa adjudicataria nunca abandonó formalmente el proyecto, la ejecución fue muy lenta en los últimos años por falta de fondos.
  • Ahora, un convenio entre la Nación y la Provincia habilita a Jujuy a ejecutar directamente esta fase. El plazo de ejecución es de 20 meses, con una inversión de $ 65 mil millones, de los cuales el 30% es financiado por el Estado nacional y el resto por la provincia.

La ruta 34 es clave para conectar las provincias del NOA. Avanza muy lentamente. Fuente: Todo Jujuy.
La ruta 34 es clave para conectar las provincias del NOA. Avanza muy lentamente. Fuente: Todo Jujuy.

La ruta 34 es clave para conectar las provincias del NOA. Avanza muy lentamente. Fuente: Todo Jujuy.

Diferencias y reclamos entre la Nación y las Provincias

Ante la parálisis de la mayor parte de la obra pública nacional, las provincias buscan acordar con la Nación cómo hacerse cargo al menos de las obras que consideran más urgentes. El relevamiento realizado por la Red Federal de Periodismo e Innovación en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes y Jujuy arroja que no existe coincidencia entre lo que informa la Nación y lo que registran las provincias.

En Jujuy, la Nación y la Provincia definieron un esquema para la continuidad de las 48 obras públicas en ejecución o proyectadas que se encontraban paralizadas. Hay un esquema según el cual las partes (Nación, Provincia y Municipios) deben definir y analizar su continuidad.

Embed

En Córdoba, por ejemplo, al inicio de la gestión de Milei, el Gobierno nacional tenía 227 obras en distintas etapas de ejecución, según informó a Ruido el Ministerio de Infraestructura de Córdoba. Pero, según la Nación, eran 198.

La totalidad fueron paralizadas por el Gobierno central y se inició una etapa de negociación. El 12 de junio de 2024, Nación y Córdoba firmaron un acuerdo respecto de 3 paquetes de obra pública nacional que el gobierno de Milei había dejado de ejecutar (Ley provincial 10.992).

Los acuerdos entre Nación y provincias no están avanzando como corresponde porque, salvo casos muy especiales, no tienen presupuesto para tomarlas”, sostuvo Weiss a Ruido.

Peñaloza aclaró que el trabajo mancomunado siempre existió: “Lo que nunca se garantizó fue la asignación equitativa de recursos económicos para que cada provincia avance en su planificación. Este trabajo simbiótico entre Nación y provincias debe asegurar rutas seguras al usuario y conectividad sin dejar de lado las responsabilidades que corresponden a cada uno. El Estado nacional no puede renunciar a la integración nacional sólo por cuestiones económicas”.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Autores: Chequeado, Ruido, ADNSUR, Todo Jujuy, Corrientes al Día y Aire Digital.

Edición 1: Edgardo Litvinoff

Edición 2: Florencia Ballarino y José Giménez

Edición 3: Matías Di Santi

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado