Javier Milei tiene previsto aplicar en todo el país la eliminación de subsidios a los servicios de luz y gas, una medida que fue anunciada días atrás y que inicialmente alcanzaba a barrios privados, urbanizaciones cerradas como Nordelta y clubes de campo ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así lo informaron fuentes gubernamentales.
En consecuencia, ese segmento de la población comenzará a abonar un precio más elevado por el consumo de electricidad y gas natural. La medida constituye un paso más en la estrategia de ajuste del gasto estatal, con un enfoque específico en los grupos con mayor capacidad económica.
Más de 15.500 hogares del AMBA ya fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos.
Forma parte de las obligaciones asumidas en el marco del entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, según remarcan autoridades vinculadas al sector energético, es una política que no fue aplicada durante las gestiones kirchneristas.
Nuevo criterio de exclusión y segmentación tarifaria
En los días venideros, la Secretaría de Energía, por medio de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, implementará un nuevo parámetro de exclusión dentro del sistema vigente de segmentación tarifaria según niveles de ingresos. Esta modificación se concretará mediante una serie de resoluciones que serán difundidas oficialmente en el Boletín Oficial.
Según explicaron fuentes consultadas, aquellos usuarios que vivan en áreas caracterizadas por altos ingresos o en propiedades donde las expensas sean notoriamente elevadas perderán de forma automática el subsidio, en caso de estar recibiéndolo.
Más de 15.500 hogares del AMBA ya fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos.
El aporte estatal a nivel nacional permite que las familias con menores recursos económicos paguen una tarifa inferior en comparación con el valor total del consumo de electricidad y gas, que se calcula junto con los costos de distribución, transporte e impuestos.
En la actualidad, los consumidores están clasificados en tres grupos: el Nivel 1, correspondiente a quienes tienen altos ingresos y afrontan la tarifa sin subsidios; el Nivel 2, que agrupa a los sectores con ingresos bajos; y el Nivel 3, que incluye a quienes perciben ingresos medios. La asignación a cada categoría depende de los ingresos informados por el hogar y su relación con la Canasta Básica Total (CBT), elaborada por el Indec.
En los próximos días, la Subsecretaría dará a conocer un conjunto de resoluciones que establecerán las áreas geográficas específicas donde los hogares serán excluidos del beneficio del subsidio, sin importar la información registrada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
El recorte en subsidios se enmarca en el acuerdo con el FMI y busca profundizar el ajuste fiscal del Gobierno.
Para determinar estas zonas con alta capacidad económica, se pedirá la colaboración de los gobiernos provinciales y se dará prioridad a los principales centros urbanos, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Además, se pondrá a disposición una herramienta de consulta tanto en la plataforma Mi Argentina como en el sitio oficial de la Secretaría de Energía, a través de la cual los ciudadanos podrán conocer su nivel de segmentación, presentar reclamos, modificar sus datos personales o solicitar una revisión de su situación.
Impacto fiscal y distribución actual de los subsidios
El Ejecutivo informó la semana anterior que más de 15.500 personas usuarias del servicio eléctrico, residentes en urbanizaciones cerradas y countries del Área Metropolitana de Buenos Aires, dejarán de recibir subsidios estatales. De ese conjunto, el 44% había sido categorizado como perteneciente al nivel de ingresos bajos (N2), y el 56% figuraba dentro del segmento de ingresos medios (N3). Con esta medida, se proyecta una reducción del gasto público cercana a los $3.000 millones por año.
El Gobierno espera avanzar en la desregulación total del sistema eléctrico.
Hasta el momento, no se habían detallado las normas que permitirían poner en marcha esta decisión. “A pesar de haberse registrado como tales, gozaban de privilegios como piletas climatizadas y consumos similares a los de una PyME promedio”, señaló el vocero presidencial, Manuel Adorni. Esta pauta de exclusión se hará extensiva al conjunto del país.
De acuerdo con datos del IIEP (UBA-Conicet), el grupo identificado como Nivel 1 reúne a 6.918.821 hogares, lo que equivale al 42% del total; el Nivel 2 incluye a 6.244.657 (38,1%) y el Nivel 3 abarca a 3.211.792 (19,6%). Esto implica que seis de cada diez usuarios residenciales todavía cuentan con algún tipo de asistencia estatal, pese a que desde la llegada de Milei a la presidencia se redujo en casi dos millones la cantidad de beneficiarios. La energía eléctrica es el suministro con mayor cobertura en el país y concentra cerca del 66% del gasto en subsidios que afronta el Estado nacional.
Por otra parte, el Ejecutivo analiza la posibilidad de implementar un modelo de ayudas económicas revisado antes de que finalice el año, con la intención de enfocar los recursos en quienes atraviesan mayores dificultades sociales. Esta modificación permitiría avanzar hacia una liberalización completa del mercado eléctrico.
Milei va a quitarle los subsidios a la luz y gas a countries, barrios cerrados y zonas caras de todo el país.
Ajustes tarifarios y perspectiva económica
Según el relevamiento del IIEP correspondiente a abril, desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, las facturas de electricidad para los hogares del AMBA catalogados como N1 subieron un 262%, mientras que las de gas se dispararon un 1.181%. En ese mismo intervalo, la suba de precios al consumidor acumulada fue del 149%. Parte de esta variación también responde al efecto estacional en el uso de estos servicios.
El Gobierno incorporará un nuevo criterio de exclusión en el esquema de segmentación por ingresos de los subsidios.
El grueso del ajuste en las tarifas se implementó durante los primeros seis meses de 2024, con incrementos en los valores que reciben las empresas transportistas y distribuidoras, además de la reducción en las ayudas estatales.
Más adelante, el Ejecutivo optó por aplicar incrementos más moderados, buscando no interferir en la tendencia a la baja de la inflación. En la actualidad, se apunta a una corrección más específica, sin abandonar el plan de reducción del gasto, considerado fundamental para alcanzar el equilibrio fiscal durante los primeros cuatro meses del año.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.