viernes 17 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
31 de mayo de 2024 - 09:03
Política.

Ley Bases: los cambios del Senado en Ganancias, Monotributo y Bienes Personales

Antes de alcanzar un consenso entre el gobierno y la oposición sobre el dictamen, se realizaron cambios significativos en el paquete fiscal de la Ley Bases.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Para lograr el consenso necesario para aprobar el dictamen y avanzar con el debate en el Senado, el Gobierno accedió a una serie de modificaciones sugeridas por la oposición respecto al paquete fiscal. En este contexto, se realizaron cambios en los impuestos sobre Ganancias, el régimen de monotributo, Bienes Personales y el blanqueo de capitales.

Para Ganancias, uno de los cambios centrales es el que introduce un diferencial para los salarios de la zona patagónica.

Paquete fiscal: el diferencial de los salarios patagónicos

Específicamente, en lo que respecta a Ganancias, uno de los principales cambios es la introducción de un diferencial para los salarios en la zona patagónica. Esta medida responde a una demanda persistente de los gobernadores de esa área, quienes sostenían que el costo de vida en las provincias del sur es más alto.

Debido a ese motivo, el artículo 78 bis añadido a la propuesta establece que “cuando se trate de empleados en relación de dependencia y jubilados que vivan en las provincias y/o, en su caso, partido, a que hace referencia el artículo 1° de la Ley 23.272 y sus modificaciones, las deducciones mencionadas en el artículo 30 se incrementarán en un 22% (veintidós por ciento)”.

La región patagónica abarca La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el distrito de Patagones en la provincia de Buenos Aires.

Otro cambio es que habrá posibilidad de deducir los intereses que paga un deudor por créditos hipotecarios UVA.

Se restarán los intereses abonados por los créditos UVA

Una modificación adicional es la inclusión de la opción para restar los intereses abonados por los préstamos hipotecarios UVA, coincidiendo con el relanzamiento de este tipo de créditos por parte de un conjunto de entidades bancarias, tanto públicas como privadas, indexados a la inflación más un interés adicional.

En caso de que el proyecto gubernamental sea aprobado en el Senado, aunque requerirá confirmación posterior en la Cámara de Diputados, los trabajadores en relación de dependencia comenzarán a tributar el impuesto a las Ganancias a partir de un salario bruto mensual de $1.800.000 (equivalente a un salario neto de $1.494.000), siempre que no realicen deducciones por cónyuge, hijos u otros gastos específicos que puedan ser descontados del ingreso para el cálculo del impuesto.

Monotributo

El artículo 100 del conjunto de medidas fiscales extiende la permanencia del monotributo social, una figura que había sido eliminada en la versión original del proyecto, y que establece para ciertos sectores vinculados a la economía informal un monto impositivo más bajo que la categoría inicial del monotributo.

Finalmente el monotributo social seguirá existiendo.

“Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un sujeto inscripto en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Capital Humano y tenga una facturación anual menor al 50% de la Categoría A, no deberá ingresar el impuesto integrado contemplado en el artículo 11 del Anexo de la Ley N° 24.977″, plantea la norma modificada.

La propuesta del Gobierno revisa los límites de facturación y pagos mensuales, aumentándolos en un rango de entre el 300% y el 330%. El tope de ingresos anuales se establecería en $68 millones y se elimina la distinción entre actividades (comercio y servicios) para ingresar al régimen simplificado. Además, se incrementarían los montos en toda la escala y los pagos correspondientes.

Los monotributistas de la categoría A, que tienen ingresos más bajos, podrían registrar ventas de hasta $6.450.000 al año. En el caso de aquellos ubicados en la categoría K, la más alta, el límite se eleva a 68 millones de pesos. Además, se anticipa un incremento en los montos mensuales que los monotributistas abonan por el impuesto integrado, así como por los aportes jubilatorios y para la obra social.

Monotributo: el proyecto del Gobierno actualiza los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300 y 330 por ciento.

Blanqueo de capitales

En comparación con la versión aprobada por Diputados, se observan cinco modificaciones significativas en relación al régimen de blanqueo. En primer lugar, se determina que no será posible regularizar criptomonedas mantenidas en el extranjero, como se había propuesto inicialmente.

Además, se establece que los bienes inmuebles registrados a nombre de empresas solo serán susceptibles de regularización si fueron debidamente declarados por la sociedad.

También, se amplió el período de prohibición para los funcionarios de participar en el blanqueo, pasando de 5 a 10 años. En cuanto a los familiares de los funcionarios, se amplió la restricción para incluir a los hermanos y todos los parientes hasta el segundo grado.

Por último, se introdujeron medidas para apoyar a las provincias y fomentar inversiones productivas, incluyendo la posibilidad de destinar los fondos depositados en cuentas especiales sin pagar impuestos.

Una de las modificaciones sobre el balnqueo de capitales implica que no se podrán blanquear criptomonedas en el extranjero.

Bienes Personales

El paquete fiscal también contempló modificaciones en el impuesto a los Bienes Personales. Específicamente, se acordó un aumento del 20% en las tasas impositivas para aquellos que opten por ingresar al régimen de blanqueo. En detalle, las tasas para los contribuyentes en general se fijarán en 1,5% para el año 2023; 1,25% para el 2024; 1% para el 2025; 0,75% para el 2026, y 0,25% a partir del 2027.

Para aquellos que opten por adherirse al blanqueo, las tasas serán del 1,8% en 2023, 1,5% en 2024, 1,2% en 2025, 0,9% en 2026 y 0,3% a partir del 2027.

En relación al texto que salió aprobado de Diputados, se destacan cinco grandes cambios sobre el blanqueo.

Asimismo, se confirmó el aumento del umbral a $100 millones para el período fiscal de 2023, a partir del cual se aplicará el impuesto, con la declaración correspondiente que deberá presentarse el próximo mes. Por otro lado, la deducción por la vivienda personal se eleva para el mismo período a $350 millones.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado