La informalidad comercial se ha transformado en un grave problema en toda la República Argentina.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEColumna de opinión de Alberto Siufi con el análisis político de la provincia y el país.
La informalidad comercial se ha transformado en un grave problema en toda la República Argentina.
En la actualidad, según las últimas estadísticas, se registra un nivel medio de informalidad en el país cercano al 45%, con picos del 60% en algunas provincias.
En el caso de Jujuy, la situación no dista de ser la mejor y se puede observar claramente como la venta de productos por fuera del circuito formal ha crecido de manera exponencial.
En la capital jujeña, por ejemplo, el comercio formal se encuentra fuertemente acosado de diversas maneras.
Las ferias y los feriantes no paran de crecer y cada son más a lo largo y a lo ancho del ejido municipal, a la vez que los nuevos comercios que se habilitan en el centro capitalino adoptan el formato de galerías y también trabajan bajo el modelo de la informalidad.
La vieja terminal volvió a lucir como en otras épocas: colapsada por la aparición de cientos de comerciantes.
La avenida Éxodo se convirtió en una gran feria, con más de 4 cuadras de feriantes que se extiende hasta llegar a la calle República de Siria.
Las calles céntricas de San Salvador están cubiertas por manteros y vendedores que trabajan durante todo el día, pero que, al llegar la tarde, provocan un colapso tal que hay cuadras por las que directamente no se puede caminar.
Para colmo de males, tenemos la frontera con Bolivia, donde el cambio se ha depreciado de tal manera que los precios son verdaderamente un regalo para los argentinos.
Hay viajes permanentes -muchos con tinte turístico- al vecino país, generando problemas de todo tipo no sólo para los pueblos que están cerca de la frontera, sino también para las capitales que están a menos de 300 kilometros del límite con Bolivia.
Todo este panorama ha generado un importante cierre de locales comerciales formales, afectando principalmente a pequeñas empresas familiares que se ven imposibilitadas de continuar con su actividad.
Según el titular de la Cámara de Comercio de Jujuy, Alejandro Bustamante, el mes de mayo fue el peor mes en muchos años, con una caída muy grande de las ventas.
Además de esto, hoy el comercio en general está siendo sometido a controles y a requerimientos por parte de inspectores, y cuesta entender que, en un momento tan difícil, se actúe de esta manera en su contra.
En la última semana, por ejemplo, inspectores de trabajo fueron por todos los comercios regularmente instalados, requiriendo el formulario 931, recibos, pagos, libros de hojas móviles y controlando empleados.
Si bien nadie discute que el Estado debe ejercer control, en el contexto actual -marcado por una fuerte caída en las ventas y la recaudación-, la situación genera una profunda desazón entre los comerciantes formales.
No se entiende mucho que el Estado tenga como primera reacción ir sobre aquellos que lo sostienen y que dan trabajo con un gran sacrificio a miles de personas.
Durante la semana que pasó se produjo la marcha en defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, tras confirmarse la ejecución de la pena de prisión por la causa Vialidad.
La marcha fue, sin lugar a dudas, multitudinaria y no mereció la burla que hizo la ministra Patricia Bullrich, quien dijo socarronamente que tan sólo habían participado 48.200 personas.
Ahora tampoco podemos decir que es serio lo que se expresó desde “La Campora”, donde se indicó que participaron 1 millón de simpatizantes en la movilización.
En un análisis que realizó el diario “La Nación” se habla de 158 mil personas, número que suena razonable y que pone manifiesto el carácter masivo que tuvo la movilización.
Al margen de esto, lo importante también fue ver las ausencias que se dieron a la marcha. La CGT no participó; y salvo Quintela y Kicillof, muchos gobernadores no asistieron, por lo que habrá que tener en cuenta este dato de cara al futuro.
Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de estar detenida, ya habló y dio señales claras de cómo se va a transformar en la principal oposición y cuál va a ser su estrategia desde su lugar de detención.
En este marco, señaló que “este es un modelo que tarde o temprano se cae”, poniendo de manifiesto cuál va a ser la conducta del kirchnerismo de acá en más. No solamente va a ser un sector opositor, sino que también un espacio que va a buscar que el Gobierno nacional tenga la mayor cantidad de problemas posibles; en definitiva, una oposición destructiva.
Dentro del marco del kirchnerismo, un dato no menor a tener en cuenta son las elecciones provinciales en Buenos Aires del 7 de septiembre.
Hasta el momento, si bien, son todas especulaciones, se habla de que Máximo Kirchner podría ser el heredero político.
Lo concreto es que Máximo es el vocero de Cristina y quien determina quién entra o quién sale de la residencia donde está detenida la expresidenta.
Habrá que ver si la posibilidad de que sea candidato en la Tercera Sección bonaerense finalmente se concreta, aunque todavía es muy prematuro hablar de ello, ya que el PJ se está reordenando de cara a las elecciones.
Si bien Cristina Fernández de Kirchner ha adquirido una gran centralidad, todavía no se puede dilucidar a ciencia cierta cómo va incidir en la conformación de las listas de candidatos para las elecciones legislativas en Buenos Aires.
A pesar de las maniobras que se intentaron, Cristina Kirchner finalmente fue indicada a usar tobillera electrónica -algo que obviamente no esperaba y que le generó un fuerte impacto-, y a cumplir ciertos requerimientos.
Si bien la tobillera era un aspecto que muchos esperaban que no suceda, la Justicia se puso firme y obligó a que la expresidenta tenga que llevar consigo el dispositivo de control.
En el temas de las visitas, otro punto importante, es que este lunes la exmandataria tendrá que presentar el listado de quienes estarán habilitados para ingresar a su domicilio.
Finalmente, y en cuanto al tema del uso del balcón, y más allá de las chicanas que se sucedieron, la Justicia dispuso que si va a poder hacer uso del mismo siempre y cuando no se perturbe la paz del barrio.
Lamentablemente, el balcón se ha convertido en una cuestión central, cuando no debería tener ningún tipo de incidencia. Así que es muy probable que este sea un tema del cual tengamos que volver a hablar más adelante.
Sobre este punto, y para culminar, hay que señalar que la Justicia tiene la potestad de cancelar la prisión domiciliaria o pedirle que se traslade a otro lugar si se altera el orden público en la zona donde está ubicado el departamento. Inclusive existe la posibilidad de que se pueda suceder hasta un traslado a una cárcel federal.
Esto recién comienza. Veremos cómo siguen evolucionando los acontecimientos a partir de la detención efectiva de Cristina Fernández de Kirchner.
La guerra de Medio Oriente ha sido también un tema absolutamente clave en la semana que pasó.
La escalada bélica entre Irán e Israel sigue cada vez mayor y todo parece indicar que el destino del conflicto está en manos de Donald Trump, Benjamín Netanyahu y el ayatolá Alí Jamenei.
Ahora con la irrupción directa de los Estados Unidos, tras la confirmación por el propio Trump de que las fuerzas norteamericanas atacaron tres instalaciones nucleares en Irán, el conflicto seguramente va a cambiar su curso y pondrá aún más en vilo a todo el planeta.
Ante este panorama, Argentina tendrá que obrar con mucho cuidado, puesto que en el año 2023 se firmó un acuerdo entre Irán y Bolivia para que se suceda un acompañamiento técnico y de materiales por parte del país de medio oriente, por lo que se estima que hay más 700 iraníes trabajando en el vecino país.
Esto convenio que, aparentemente tiene que ver con una lucha contra el narcotráfico, el control de frontera, cuestiones de seguridad y temas energéticos, habla a las claras del peligro que significa tener personas de Irán muy cerca; más aún, si se tiene en cuenta la actitud que ha asumido el Gobierno argentino, a través de Javier Milei, donde se tiene una participación muy activa y las pruebas de acompañamiento han sido demasiado sobreactuadas y demasiadas explícitas hacia Israel.
En este marco, tampoco debemos olvidar que dos de los principales atentados que sufrió el país tuvo como protagonistas a ciudadanos de Irán.
Para finalizar, un comentario sobre la profundización de las asimetrías y la falta de federalismo que sigue existiendo en el ámbito del transporte entre el interior del país y el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Mientras en el AMBA las quejas salen a la luz por un aumento del 7% en la tarifa del colectivo (el boleto pasará a costar 424 pesos), en localidades del interior como Pergamino (1774 pesos), Santa Fe (1440 pesos), Córdoba (1200) y Jujuy (1.048 pesos) se pagan valores mucho más altos, lo cual se vuelve a traducir en la misma situación de siempre: el interior del país subsidia a una porción privilegiada del centro del país.
Hasta aquí algunos de los temas más destacados de los últimos siete días.
¡Buen inicio de semana para todos!
Alberto Siufi.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.