El 28 de junio se cumplen 48 años (casi medio siglo) de los disturbios producidos en 1969 en Stonewall, Estados Unidos, que marcaron el inicio del denominado movimiento de liberación homosexual. Resulta oportuno reflexionar sobre el camino que se ha recorrido en pos del respeto a la identidad y la diversidad de género y analizar cuáles son las realidades que actualmente impactan al colectivo LGBT.
En un día importante para toda la comunidad LGBTI, TodoJujuy.com habló con la titular de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos para conocer la realidad actual tras el censo realizado al colectivo trans femenino.
Entre los datos publicados sobre la base de indicadores etarios, situación de salud y la edad en que expresaron su identidad -entre los 13 y 17 años-, permitió concluir que la expectativa de vida de las trans jujeñas es de 37 años, un promedio similar al nacional que, según distintas ONG se ubica entre los 35 y 40 años. Comparando este número, Juárez Orieta detalló “La esperanza de vida a nivel nacional para la demografía en general es de 73 años para las mujeres y 72 para los varones”.
El primer dato revelador es el total de 163 personas que conforman este colectivo. Según afirma Juárez Orieta, la mayoría se encuentra en un alto grado de vulnerabilidad debido a la falta de acceso a una vivienda y un trabajo formal.
Los resultados del censo dan cuenta que casi la totalidad del colectivo no tuvo acceso a una casa y vive con familiares, en tanto, 4% se encuentra en situación de calle. Juárez Orieta especificó “La situación económica no les permite acceder a una vivienda por cuenta propia. Preguntamos a quienes tienen su propia casa y nos comentaron que la obtuvieron por medio de una herencia”. Además afirmaron que dada la situación que viven en relación al lugar donde residen, “tienen que compartir vivienda con superpoblación en muchos casos”.
También puede interesarte: En Jujuy hay 163 mujeres trans y el 87% fueron alguna vez discriminadas
Por otra parte, el censo indicó que el 40%, unas 70 mujeres trans, viven de la prostitución mientras que, de manera simultánea, realizan otros trabajos no formales o "en negro". Explicando y desglosando esta cifra, la titular de la DIPEC remarcó “El 23% trabaja en relación de dependencia y posee obra social y aportes jubilatorios. El 28.1% tiene como único ingreso para poder recibir remuneración la prostitución. Por otra parte los cuesta propistas alcanzan más del 20%”
Por otro lado, 85% dijo que sufrió hechos de discriminación en la vía pública de alguna persona extraña y que es algo que aunque pasan los días sigue sucediendo. Si bien el 86% ingresó a la educación formal, el 45% no terminó el nivel secundario por haber sufrido discriminación en su mayoría ejercido por profesores y maestros, y en menor medida, por sus compañeros, según los resultados de los cuestionarios.
Desde el organismo de estadísticas provincial indicaron que se confirmó que las condiciones socio sanitarias de esta comunidad es de "mucha vulnerabilidad".
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.