En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y Justicia que se conmemora este viernes 24 de marzo, organismos de derechos humanos de Jujuy realizaron un acto y comenzaron a marchar por calles de San Salvador de Jujuy.
Día de la Memoria por la Verdad y Justicia: marcha en Jujuy
Después del acto, comenzó la marcha por calles jujeñas levantando el grito de "Nunca Más" contra la última dictadura que hubo en el país.
Una gran cantidad de personas se convocaron en la Plaza de la Memoria junto a organizaciones sociales y otras instituciones.
Durante el acto descubrieron una placa para restaurar los cuadros de los desaparecidos que se encuentran en ese lugar, hablaron presos de la dictadura y otros dirigentes que hicieron alusión a esta fecha tan importante. También hubo representaciones teatrales.
Hoy es el día Día de la Memoria por la Verdad y Justicia
En esta fecha se promueve mantener viva la reflexión y memoria social, recordando los tristes acontecimientos producidos durante la dictadura militar. También perpetuar los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pudieron desprenderse.
Además, se busca que se haga justicia y se dé a luz los acontecimientos que tuvieron lugar en una de las etapas más oscuras de la historia argentina.
Qué pasó el 24 de marzo
La madrugada de ese día los superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado, derrocando al Gobierno constitucional de Isabel Perón y comenzando una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983.
El comunicado de inicio del golpe se emitió cerca de las 3 de la mañana, cuando el teniente Jorge Rafael Videla irrumpió en cadena nacional junto al almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti pronunciando las primeras medidas que empezaban a regir como la caducidad de los mandatos de cargos políticos.
Fueron años muy sangrientos en la Argentina, donde miles de personas fueron secuestradas, torturadas en centros clandestinos de detención. Además, muchos de ellos desaparecieron y no se volvieron a tener datos, hubo apropiación de recién nacidos y exilios forzados.
Todo ese tiempo estuvo marcado por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado, que formaba parte del conocido Plan Cóndor que ya operaba en toda América Latina con dictadores en países como Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
La guerra de Malvinas fue otra de las consecuencias de ese Gobierno de facto que culminó en 1983 cuando se llamaron a elecciones.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.