En las últimas horas un tapir fue observado por guardaparques del Parque Nacional Calilegua. Los trabajadores destacaron la presencia de esta especie típica delas Yungas y alertaron sobre la importancia de sus cuidados para la conservación de la fauna nativa.
Detalles de la aparición del tapir en el Parque Nacional Calilegua
En el Día Nacional del Tapir, desde el Parque Nacional Calilegua compartieron un registro reciente captado por guardaparques sobre las recorridas habituales de un tapir.
En ese marco, explicaron que se trata de una especie emblemática de las Yungas y cumple un rol fundamental en la dispersión de semillas y el equilibrio de la selva. "Este registro reafirma la importancia del trabajo cotidiano del personal del parque en el monitoreo y la conservación de la fauna nativa", agregaron.
Tapir en el Parque Nacional Calilegua
Caracteríticas del tapir que habita en las Yungas
El tapir que habita en las Yungas de Jujuy es la especie Tapirus terrestris, también conocida como anta o danta. Se trata del mamífero silvestre más grande y robusto de la región, con un peso que puede alcanzar hasta 300 kilogramos.
Tiene patas fuertes y cortas, adaptadas para desplazarse en terrenos blandos, y un cuerpo con una piel dura y resistente. Su pelaje es marrón oscuro en los ejemplares adultos, mientras que las crías presentan un patrón estriado blanco que les sirve para camuflarse.
Vive en áreas húmedas de bosques, en quebradas, bañados, y cerca de ríos o lagunas, generalmente hasta los 2000 metros de altitud. Es un herbívoro que se alimenta de frutos, hojas y hierbas. Además, deja marcas olfativas con glándulas faciales y apila excrementos para demarcar su territorio.
El tapir de las Yungas está protegido en Argentina, incluyendo en reservas como el Parque Nacional Calilegua y la Reserva Provincial Las Lancitas. Su caza, captura y tráfico están prohibidos para preservar la especie. En la región, esta subpoblación parece relativamente estable a pesar de las amenazas como la pérdida de hábitat y la ganadería extensiva, que representan los principales riesgos para su conservación.