Pese a la intensa sequía que azotó a la zona durante 3 años consecutivos, la empresa jujeña Ledesma lideró la exportación de naranjas de la Argentina con casi 13 mil toneladas. Además, sumó casi 9 mil de limones. Los principales destinos fueron Estados Unidos, España, Italia, Países Bajos, Grecia, Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Chile.
Las plantaciones de la empresa, ubicadas en Jujuy, Salta y Tucumán, produjeron un total de 94.577 toneladas de cítricos durante la campaña 2023. El 52% fueron naranjas, el 30% limones y el 18% pomelos.
Cultivo y cosecha (5).JPG
Reorganización en las operaciones
El año pasado, la empresa reorganizó su operación para incrementar su producción de jugos concentrados y aceites esenciales, con el objeto de aprovechar las tendencias de consumo mundial y los mejores precios.
A partir de ello, el 80% de los cultivos de cítricos se destinan al segmento industrial y el 20% restante a consumo en fresco. En 2023, procesó 90.064 toneladas de cítricos en su planta de jugos y aceites, abastecida por frutas propias y de terceros. La actividad citrícola de la empresa jujeña, por ello, también genera un movimiento económico importante para los proveedores locales.
Los mercados principales de los aceites y jugos de Ledesma fueron la Unión Europea y Estados Unidos. Además, la compañía jujeña abastece el mercado interno.
Expectativas a futuro
Tras el fin de la sequía, se espera que el año 2024 tenga una producción mayor en la Argentina, en un escenario en el que el mercado internacional de jugos atraviesa una crisis en la estructura de su oferta debido a la enfermedad del greening (HLB) en Brasil, Estados Unidos y México. Esta plaga que inutiliza las plantaciones de cítricos provocó una suba del precio por la caída en la oferta internacional.
Un dato ilustra la dimensión de la caída: en los últimos 20 años, la producción de naranjas para jugo en Estados Unidos (Florida) cayó el 90% debido al HLB. Según Fundecitrus, una asociación privada de citricultores e industriales de Brasil, este país también viene registrando campañas por debajo del promedio histórico.
Cultivo y cosecha (4).JPG
La importancia del ambiente
Ledesma desarrolló “hoteles de abejas” en las fincas de frutas de Jujuy. La empresa trabaja con un especialista para propiciar la anidación de diferentes especies de abejas en los campos de cítricos y favorecer el desarrollo de estas especies de insectos.
Las abejas y las avispas aportan numerosos beneficios ambientales y ayudan a mantener un equilibrio. A través de estos “hoteles de abejas”, propicia la polinización y colabora con el control biológico y natural de las plagas en la región.
Estas fincas de frutas conviven con la reserva natural de 100.000 hectáreas de bosques nativos que Ledesma preserva en Jujuy, junto al Parque Nacional Calilegua. Allí, la compañía protege 50 especies de la Lista Roja de la UICN (International Union for Conservation of Nature), tales como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, el lobito de río y el pecarí labiado, entre otras.
Además, cumplió exitosamente el cuarto año de un acuerdo a largo plazo con un productor ganadero de Jujuy, por el cual le entrega la totalidad de la cáscara cítrica remanente de la producción industrial, con destino alimenticio. Esto genera valor agregado para la planta de jugos y aceites, en un esquema de economía circular.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.