El 18 de diciembre Argentina se coronó campeón del Mundial Qatar 2022 después de 36 años de la última copa obtenida, lo que generó una inmensa alegría y éxtasis colectivo en cada rincón del país y del mundo donde se encontraban los argentinos.
Al respecto, el antropólogo argentino Juan Manuel Manfré, publicó en su cuenta de Twitter @soyunabiografía un video explicando que es lo que específicamente le está sucediendo en estos momentos a la sociedad argentina y su explicación se volvió viral.
“La palabra que encontré para describir esa sensación que vivimos todos los argentinos es ‘liminalidad´, un término de la antropología que sirve para describir esta sensación donde el tiempo y la estructura social tal cual la vivimos todos los días se detiene o se disuelve por un momento y todos nos sentimos hermanados”, manifiesta Juan Manuel.
https://twitter.com/bengafaro/status/1606075054327881728
Tanto ese día como los posteriores, las calles del país fueron protagonistas de un festejo inmenso por lo logrado futbolísticamente, donde los conflictos, las diferencias sociales, se vieron totalmente suspendidas e inexistentes y no existía la grieta. Fueron 5 millones de personas en un mismo lugar sin generar disturbios ni malos momentos.
En ese sentido, la bandera Argentina estuvo siempre como el ícono y representación de cada persona que vivió ese momento de celebración, logrando una hermandad visible algo muy difícil de conseguir en otro contexto o circunstancia.
Antecedentes en la historia
"Este tipo de aglomeraciones generalmente se conectan en tiempos y situaciones de crisis” sostuvo Juan Manuel, haciendo referencia a la crisis del año 2001 que fue una guerra de estallido político-social-económico, generando una protesta colectiva por el momento que estaba atravesando el país.
image.png
Crisis del 2001 en Argentina.
A su vez remarca que esto nunca se vio por una celebración de tal magnitud y que destaca que se haya podido dar por algo que es positivo y que unifica a la humanidad de manera placentera.
“Si queremos encontrar cosas parecidas, estos encuentros se dan generalmente en los carnavales, en días donde es todo festejo y las sensaciones son buenas”, comentaba.
Qué pasa con la adrenalina
Al ser una suerte de encanto el que nos está tocando vivir, es importante saber que estas sensaciones y momentos son temporales, su duración es corta pero intensa, pero momentánea en fin.
El antropólogo dice que si bien estamos viviendo un momento de unidad y hermandad, esas diferencias sociales, políticas y económicas no desparecieron y que sería de mucha importancia aprender de esto que ocurrió y que pudo ser realidad.
“Cuando entremos en un conflicto o problema, sería ideal pensar en esto y decir que aprendí, cómo puedo llevar esto todos los días, busquemos la solución”, expresa Juan Manuel respecto al tema.
El fútbol y su significado para la sociedad
“Pensar que el fútbol es simplemente catarsis es un pensamiento muy lineal. Este deporte o como el mundo del espectáculo, no hay que tomarlo como algo frívolo”, dice Juan Manuel.
Específicamente hablando de esta selección o la “Scaloneta” como se la apodo, se pudo ver mucha hermandad, amistad, no habían internas, el vínculo creció y que a partir de ahí se comenzó a ganar.
“Tenemos figuras que practican la humidad como Messi a niveles enormes, y como Scaloni en su figura como entrenador nunca se puso delante de nadie, minimiza conflictos, se enfoca en lo positivo y en lo propio, esto fue muy positivo”, culminó el antropólogo.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.