La última edición Argentina Fashion Week que se realizó la semana pasada fue la vidriera en donde, además de las últimas colecciones de diseñadores consagrados, se mostraron los saberes ancestrales de bordadoras y tejedoras jujeñas que así llegaron a lo más alto de la moda de nuestro país.
Se trata de los productos elaborados por redes de mujeres que heredaron las técnicas de trabajo con hilo de llama y que las transformaron para adaptarlas a outfits urbanos. Los colores fuertes, el hilo de llama, las tinturas de semillas naturales partieron desde todos los rincones jujeños para aterrizar en el Argentina Fashion Week a mostrar el arte de las tejedoras.
Detalles artesanales en jeans, remeras, camisas, vestidos y tapados e incluso prendas y accesorios confeccionados por las tejedoras se convirtieron en algunos de los objetos de moda más admirados durante los desfiles de uno de los eventos de moda más importantes del país.
tejedoras jujeñas moda
El arte de las tejedoras jujeñas se vio en el Argentina Fashion Week. /Gentileza
Tejidos y bordados de las cuatro regiones de Jujuy
El Argentina Fashion Week es una plataforma donde diseñadores de alta costura, pret couture, moda sustentable y nuevos talentos presentan sus colecciones y reflejan la creatividad argentina. Y hasta allí llegaron los productos de todas las regiones de nuestra provincia, mientras que en otras ediciones solo participaban las artesanas de Santa Ana y Caspalá.
Este año se sumaron colectivos de tejedoras de otras regiones que intervinieron prendas urbanas de uso diario con sus diseños ancestrales a través de seis proyectos de mujeres artesanas de la moda.
Uno de ellos fue el de las artesanas de los Valles de Altura, bordadoras que trabajan a mano con la aguja y cuyos diseños, en gran parte, muestras las flores del valle donde viven. Se trata de 50 mujeres de tres comunidades de Santa Ana, Caspalá y Valle Colorado.
Otro de los emprendimientos nuclea a tejedoras que realizan piezas de diseño colectivo en fibra de llama con técnicas ancestrales y otorga sustento económico a familias de Huacalera, Tilcara, Maimará, Humahuaca, El moreno, La Quiaca, Inti Cancha y Yacoraite y se suma al proyecto de la Asociación Solidaria Las Vicuñitas, que busca revalorizar las principales materias primas de la Puna y generar fuentes de ingreso para los 20 tejedores de Rinconada.
tejido telar
Las tejedoras utilizan el telar y otras técnicas ancestarles.
Otro de los emprendimientos nuclea a 120 mujeres tejedoras, bordadoras y artesanas de la Quebrada y Puna de Jujuy. Ellas usan las técnicas del telar que heredaron de sus madres y abuelas y en un principio usaban solo para vestirse o intercambiar productos en las ferias. Ahora tienen un ingreso económico que les da independencia y autonomía.
De los desfiles en Buenos Aires también participaron emprendimientos de artesanías comunitarias andinas de San Francisco de Alfarcito y Rinconadillas, ubicadas en la Puna, cerca de Salinas Grandes. Ellas usan técnicas de tejido andino tanto en telar como con agujas.
bordadoras
Bordadoras jujeñas también participaron del Argentina Fashion Week con sus productos.
Para las tejedoras jujeñas, llevar sus productos a uno de los eventos de moda más importantes del país no es solo mostrar su identidad a través de sus tejidos sino que también es descubrir que esos saberes que aprendieron de sus ancestros y que son su fuente de vida, pueden ser también un objeto de arte y moda.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.