La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos rechazó un nuevo planteo de la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, ya que el Gobierno había solicitado limitar el alcance del discovery sobre activos estatales, con el argumento de que la magistrada había desconocido jurisprudencia relevante.
La defensa argentina citó el precedente de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso NML Capital, que restringe la búsqueda de activos a aquellos que pueden ser ejecutables. Preska no hizo lugar al pedido y ratificó la posibilidad de avanzar con un discovery más amplio.
Esto implica un nuevo revés para el país en un litigio que sigue generando consecuencias legales y financieras desde la estatización de la petrolera en 2012. Con este fallo, la Argentina deberá enfrentar la continuidad del proceso en los tribunales neoyorquinos, donde se mantienen activas las demandas de los fondos litigantes.
“En esta jurisdicción, las mociones de reconsideración generalmente se deniegan, salvo que la parte solicitante pueda mostrar decisiones o datos que el tribunal haya pasado por alto y que podrían cambiar la conclusión alcanzada”, argumentó la magistrada.
Respecto al caso NML Capital que citó la Argentina en su fundamento, explicó que en aquel fallo la Corte Suprema de EE.UU. sostuvo que la Ley de Inmunidad Soberana (FSIA) no protege a un Estado de que se investiguen sus activos en el exterior para un eventual embargo.
Los argumentos de la jueza en la causa YPF
“Los hechos que fundamentan el caso República Argentina contra NML Capital son que el tribunal de distrito ordenó a las partes limitar la citación —reconociendo que la información sobre activos en Argentina no daría lugar a bienes embargables, ya que ningún tribunal argentino permitiría el embargo—, pero permitió el descubrimiento de los activos extraterritoriales de Argentina, lo cual constituyó la base de la apelación de Argentina. La Corte Suprema sostuvo que la FSIA no exime al deudor de una sentencia dictada por un Estado extranjero del descubrimiento posterior a la sentencia de información relativa a activos extraterritoriales", expuso.
La jueza explicó que los principales motivos que justifican la reconsideración son un cambio en la ley aplicable, la disponibilidad de nuevas pruebas o la necesidad de corregir un error evidente o prevenir una injusticia manifiesta:
"No se debe conceder una moción de reconsideración cuando la parte solicitante únicamente busca volver a litigar una cuestión ya decidida”, explicó la jueza y agregó que los principales motivos que justifican la reconsideración son un cambio en la ley aplicable, la disponibilidad de nuevas pruebas o la necesidad de corregir un error evidente o prevenir una injusticia manifiesta:
“Dado que la Corte ya consideró la decisión de la Corte Suprema en el caso República Argentina c. NML Capital, Ltd., y los argumentos de la República son solo un intento de ‘dar una segunda oportunidad’, se deniega la solicitud de reconsideración de la República”, concluyó Preska.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.