En Sudamérica, y más allá de las tradiciones locales, la Navidad es una celebración profundamente arraigada que reúne a familias, sin embargo para Uruguay las tradiciones son diferentes.
Las calles, casas y espacios adornados reflejan costumbres enraizadas con un fuerte componente cultural y religioso; y aunque pueda sonar extraño, existe un país de Sudamérica donde esta celebración fue eliminada del calendario hace más de 100 años.
Hablamos de Uruguay, el único país del continente que tomó la inusual decisión de reemplazar la Navidad por otro feriado en 1919. ¿Cómo ocurrió esta curiosa historia?
Navidad en Uruguay
Aunque cada familia tiene sus propias costumbres, existe una fecha especial que marca el inicio de la decoración navideña en el país: el 8 de diciembre. En Uruguay, la fecha del 8 de diciembre está asociada con una tradición de origen católico, que celebra la festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción
Contexto: Uruguay, no celebra la navidad
A principios del siglo XX, Uruguay vivió una profunda transformación social y política que marcó su historia. En un contexto de secularización, el país impulsó una serie de reformas para separar la Iglesia del Estado. Estas reformas fueron parte de un proceso más amplio de consolidación de un Estado laico, cuyo objetivo era garantizar la libertad religiosa y asegurar la neutralidad del gobierno en asuntos de fe.
Uruguay se destacó en la región por su enfoque progresista y secular. Este proceso de separación tuvo implicancias no solo en las políticas públicas, sino también en las festividades nacionales y en cómo se estructuraba la vida cotidiana de los uruguayos.
Uruguay
Uruguay es el país de Sudamérica sin Navidad
Año 1919: La "eliminación" oficial de la Navidad
En 1919, Uruguay tomó una medida que sorprendió a muchos: la Navidad, tradicionalmente celebrada el 25 de diciembre, fue retirada de su calendario oficial. En su lugar, se instauró el “Día de la Familia”, un feriado con el objetivo de promover los valores familiares, pero sin las connotaciones religiosas asociadas a la festividad cristiana.
Este cambio fue parte de una ley promulgada ese año que también alteró otros feriados nacionales. Por ejemplo, la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes del cristianismo, pasó a llamarse “Semana de Turismo”, con el fin de quitarle el componente religioso y transformarla en una oportunidad para el esparcimiento y el descanso.
Cómo se vive la Navidad en Uruguay hoy
A pesar de haber eliminado su reconocimiento oficial, la Navidad sigue siendo una fecha importante en Uruguay, aunque con características diferentes a las de otros países de Sudamérica. Los uruguayos la celebran principalmente como un momento para compartir con familiares y amigos, dejando en segundo plano las tradiciones cristianas.
Puntos destacados:
- En 1919 Uruguay eliminó las fiestas religiosas de sus calendarios, sin quitar algunos de los días festivos.
- La separación entre el Estado Uruguayo y la Iglesia católica provocó cambios que, tras más de 100 años, todavía se mantienen.
- El 25 de diciembre sigue siendo feriado, aunque recibe la denominación de "Día de la Familia".
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.