La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, asistió a la apertura de una nueva sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana ( Eurolat).
Cristina Fernández de Kirchner abre la sesión del EuroLat
Cristina Fernández de Kirchner inauguró la EuroLat, y agregó que "que te pongan la banda y te den el bastón, no significa que tengas el poder".
El evento se realiza en el Centro Cultural Kirchner. “Es un día de muchas emociones, porque el último día que estuve aquí fue cuando lo inauguramos”, dijo la vicepresidenta a cargo de la presidencia, quien estuvo acompañada por Oscar Darío Pérez Pineda, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia y co-presidente por el componente latinoamericano; y Javi López, eurodiputado y co-presidente del organismo por el componente europeo.
La EuroLat es integrada por 75 eurodiputados y 75 representantes de los parlamentos de América Latina y el Caribe, y se hace bajo el el lema "Una recuperación económica justa e inclusiva en paz". Es la primera vez que la Asamblea se reúne en forma presencial desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
Confirman el procesamiento de Cristina Kirchner
“Es una recuperación económica tras una pandemia que trastocó vidas, gobiernos y al planeta entero, que aporta un debate por la desigualdad”, comenzó diciendo Cristina Fernández de Kirchner. “La pandemia acentuó trágicamente esa desigualdad”.
“Creo que siempre en las grandes tragedias podemos extraer cosas que nos sirvan”, y destacó la función del estado, al tiempo que apuntó contra el neoliberalismo: “El modelo económico está claro, el capitalismo se mostró como el más eficiente y eficaz para la producción de bienes y servicios”, subrayó.
Sin embargo Cristina Fernández de Kirchner agregó que “el que dice que el estado no es importante es un necio o un cínico, que lo hay”, y marcó que “la gran discusión será esta. Las desigualdades no nacen por un orden natural”, indicó la vicepresidenta.
La vicepresidenta dijo hoy que "la pandemia vino a reinstalar la idea del Estado" y agregó: "¿Alguien se ha preguntado lo que hubiera sido de la vida de todos si los Estados no hubieran intervenido construyendo hospitales y negociando vacunas para salvarnos?".
Se preguntó "cuánto representan del poder nuestros parlamentos, nuestros Ejecutivos, nuestro Poder Judicial, tantas veces cooptado por factores económicos", y agregó que "te den una banda y te den un bastón un poquito es, pero créanme, y lo digo por experiencia, y ni te cuento cuando, además, no se hacen las cosas que hay que hacer", afirmó.
"De los cinco países que conforman el Consejo de Seguridad con silla permanente y derecho a veto, todos -salvo China- en algún momento no han respetado las normas del derecho internacional. Hemos denunciado el doble estándar de las potencias que se creen por encima de los países y no respetan el derecho internacional”, dijo en el discurso inicial.
“La ocupación por la fuerza de Malvinas encuentra el Reino Unido apoyado por otras potencias que, cuando no les conviene apoyar una invasión, la rechaza, y, cuando les conviene porque son sus aliados, está todo bien", analizó la vicepresidenta al inaugurar la sesión plenaria del Eurolat.
En otro orden dijo que "debemos abocarnos a lograr una ingeniería nueva que permita abordar con mayor eficiencia, justicia y equidad el problema de la desigualdad" y afirmó que se requieren "normas de derecho internacional que sean respetadas por todos los países, sin ningún tipo de distinción".
Cristina Fernández de Kirchner también se hizo lugar para hablar de la justicia, dijo que "hay un déficit muy grande en nuestra región" sobre el funcionamiento del poder judicial y pidió abordar temas como el "partido judicial contra los gobiernos nacionales y populares", dijo la vicepresidenta y recordó la multitudinaria marcha a los tribunales federales de Comodoro Py que se realizó el 13 de abril de 2016, cuando Fernández de Kirchner se presentó por primera vez a declarar ante el luego fallecido juez Claudio Bonadio en la causa dólar futuro, por la que fue sobreseída el año pasado.
Que es la EuroLat
La Asamblea Parlamentaria EuroLat es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe. EuroLat se creó en 2006 y se reúne en sesión plenaria una vez al año.
Entre los 75 miembros del componente latinoamericano de EuroLat se incluyen representantes de Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur).
Que debatirán
Los miembros de EuroLat debatirán sobre cooperación penal y el problema del discurso del odio, la necesidad de que ambos actores establezcan entornos adecuados para atraer, retener y hacer crecer nuevas plataformas digitales, así como el escrutinio de las negociaciones comerciales y el seguimiento de los acuerdos de comercio, explicaron los organizadores.
Los debates se centrarán en la cultura como medio para impulsar las relaciones entre ambos actores y los retos y oportunidades derivados de la pandemia para reformar los sistemas educativos. Además, se votará un informe sobre economía circular y se abordarán los "derechos de la naturaleza".
También se creó un Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el hambre, la lucha contra el narcotráfico y la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y la situación de los derechos LGBTI en la UE y América Latina.
En desarrollo…
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.