A 120 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero, en pleno campo santiagueño, se halla Guanaco Sombriana, un pintoresco pueblo rural rodeado de tierras secas y vegetación dispersa, pero con un notable potencial turístico y cultural ideal para unas escapadas.
Este pequeño asentamiento tiene una posición clave sobre la ruta Nacional 9, que conecta con la región norte del país y recibe a viajeros provenientes del centro y sur, sirviendo como una ruta principal para quienes exploran la zona.
Las salinas de Ambargasta son el principal atractivo turístico de la zona.
Guanaco Sombriana experimentó un notable desarrollo a lo largo de los años, gracias al esfuerzo de sus pobladores, cuya principal fuente de ingresos proviene del turismo. Esta actividad fue fomentada por la subsecretaría provincial de Turismo, que adaptó la zona para posicionarla como un destino de turismo rural y natural.
Unas escapadas para disfrutar de paisajes únicos
De esta forma, los turistas tienen la posibilidad de disfrutar de una experiencia única, interactuar directamente con la naturaleza, descubrir la cultura local y recorrer los paisajes únicos de la región.
El principal atractivo de Guanaco Sombriana son las salinas de Ambargasta, un vasto salar que abarca alrededor de 4200 km². En este lugar, la flora y fauna se adapta a las condiciones de ambientes salinos, con vegetación escasa que se concentra en los márgenes de los ríos.
El Gobierno provincial buscó mejorar la calidad de la producción textil introduciendo llamas y guanacos importados desde Jujuy y ovejas desde el Litoral argentino.
Los tejidos en telar es otra de las actividades destacadas, promovida por el gobierno provincial en colaboración con expertos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Estos investigadores trabajaron en la mejora de la calidad de los productos textiles mediante la introducción de llamas y guanacos provenientes de Jujuy, así como ovejas traídas del litoral argentino.
Gracias a este proyecto, se pueden encontrar una amplia gama de productos textiles elaborados con la fibra de las llamas, como chalinas, ponchos y ruanas, entre otros artículos, todos confeccionados por las mujeres locales.
Las mujeres de la región realizan una variedad de productos textiles obtenidos a partir de la fibra de las llamas.
Finalmente, resaltan las piezas de artesanía en cuero, los muebles de madera y aquellos elaborados con tiento, así como la creación de productos artesanales tradicionales como el queso, la producción de miel y la cría de cabras. Entre estos, el cabrito se ha convertido en uno de los platos más demandados en la oferta gastronómica dirigida al turismo.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.