sábado 08 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de marzo de 2025 - 07:06
Educación.

Más del 50% de los estudiantes de 15 años se distrae con su celular en clase

Según el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, los adolescentes se distraen con su celular en clases.

Claudio Serra
Por  Claudio Serra

Según el informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años aseguran que se distraen con sus celulares en las clases de Matemática.

El trabajo estadístico detalla que el porcentaje es el más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El otro 46% asegura distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros, según el informe que tiene la autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).

El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela, resultados que muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática.

Los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos, y son Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%), mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática.

Más del 50% de los estudiantes de 15 años se distrae con su celular en clase (Foto ilustrativa)
Más del 50% de los estudiantes de 15 años se distrae con su celular en clase (Foto ilustrativa)

Más del 50% de los estudiantes de 15 años se distrae con su celular en clase (Foto ilustrativa)

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros, mientras también en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

Aumentó el uso del celular en clases

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En ese año, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Otros datos del informe

Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.

“Los datos aquí presentados muestran parte de lo que viene pasando en las aulas de nuestro país”, dijo Andrea Goldin, coautora del informe, que agregó que en los últimos datos disponibles, Argentina lidera por casi 10 puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas durante las clases.

“El hecho de que "solo" el 54% de los adolescentes de 15 años usaran su celular todos los días en la escuela sugiere que, si más estudiantes hubieran tenido más celulares disponibles, los valores en distracción y/o rendimiento habrían sido peores”, agregó.

Indicó que se infiere que hay dos posibilidades para evitar esta situación: fomentar la prohibición de uso de dispositivos en las escuelas, o dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, “con autonomía y responsabilidad de estas herramientas que actualmente tienen a mano y que, sin dudas, seguirán usando en el futuro”.

“Si acordamos limitar su uso a momentos puntuales donde la actividad lo justifique, surge un desafío importante: ¿cómo se gestiona y controla el no uso? Esto nos lleva a la necesidad de definir políticas institucionales claras. ¿Dónde se custodian los dispositivos? ¿Se recogen en una caja o bolsa? ¿Quién asume la responsabilidad de esa tarea?”, sostiene Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso.

"En buena hora somos más cuidadosos con el celular en el aula. Estamos atravesando un período de turbulencias psicosociales incubadas por la presión del FOMO (miedo a perderse algo), la insana socialidad digital, en donde los que más sufren son las infancias y adolescencias”, plantea Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés.

“Pero no hay que perder de vista que la escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a nuestros chicos de las capacidades para sus proyectos de vida y ejercer la ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso no es sinónimo de abstinencia”, aclara Artopoulos.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado