La corriente Maker se fundamenta en la idea de que “el mundo es lo que uno crea y hace de él”. Abarcando desde las artes hasta las ciencias, el enfoque Maker está revolucionando la forma en que los estudiantes aprenden y crean, redefiniendo los límites de la imaginación y la experimentación.
De la mano de Melina Bella, Psicopedagoga, abordamos este tema desde sus diferentes aristas.
Melina Bella
Melina Bella. Licenciada en Psicopedagogía , Magister en Neuropsicología Clínica , Dranda. En Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Docente en Grupo de Estudio y Capacitación, Docente en EOS & Giunti Psychometrics, Evaluación Psicopedagógica (perfil Neuropsicológico) en niños y adolescentes, San Cayetano - Pcia. Buenos Aires - Supervisión online a Profesinales
Qué es la Cultura Maker
La cultura maker es una evolución del concepto hazlo tú mismo, pero va más allá del acto individual de crear algo en casa. Involucra una filosofía comunitaria, el uso de un espacio con herramientas, un enfoque en la democratización de la tecnología, y finalmente la creación de un producto tangible”, explican los especialistas. En esta evolución resulta clave remarcar cómo la idea de compartir aquello que se hace impacta en el aula y los aprendizajes a partir no solo de la creación de un objeto sino también del desarrollo de habilidades como la gestión del tiempo, o la colaboración en grupo, entre otras.
Escuela maker
Pensar lo maker en educación inicial y primaria implica adaptar los principios de este movimiento a las necesidades, intereses y capacidades de niños pequeños, promoviendo el aprendizaje activo, la creatividad y la resolución de problemas desde temprana edad. En este contexto, la cultura maker no solo es tecnología, sino una forma de fomentar la curiosidad natural y el aprendizaje a través del hacer, e incentivar a la búsqueda”, resalta la Licenciada Melina Bella.
educacion
Esta metodología de aprendizaje está teniendo un impacto significativo en la educación, en la enseñanza y en la creatividad
Movimiento Maker: aprender siendo protagonistas
El movimiento maker proporciona el espacio, las herramientas y la filosofía para que los principios de STEAM (STEM and Art) cobren vida, permitiendo que los estudiantes aprendan de manera activa mientras crean, experimentan y colaboran.
Claro está que para poder llegar a esto es pertinente cambios en el sistema de educación y hasta en los conceptos heredados de aprendizaje.
El enfoque maker impulsa esta visión al convertir la robótica en un espacio de exploración. La idea es probar, equivocarse, ajustar y aprender mientras se construyen proyectos. Lo mismo sucede en las matemáticas y el aprendizaje de las tablas de multiplicar, por ejemplo. Se puede hacer mediante el razonamiento y no desde la memorización
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.