El 5G está siendo tema de conversación en los últimos días. Se trata de nueva tecnología móvil que incrementará la velocidad de conexión, disminuirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará de forma exponencial el número de dispositivos conectados. Así, estaremos conectados a todo las 24 horas del día, y en el menor tiempo posible.
El 5G traerá mejoras en la conectividad y bajará significativamente el tiempo de latencia. De la mano del advenimiento del 'internet de las cosas', parte del mobiliario urbano de las grandes ciudades estará conectado entre sí de manera permanente.
De la misma manera que sucedió con otras muchas mejoras tecnológicas, el 5G ya es un realidad y se quedará, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. La aplicación de la red móvil de quinta generación modificará la forma de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y dará la posibilidad de que objetos cotidianos, desde la heladera hasta los autos, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real.
Su alcance conlleva una auténtica revolución tecnológica que dará la posibilidad, por ejemplo, de efectuar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, como la que llevaron adelante hace poco en Barcelona, desplegar nuevas flotas de autos autónomos y coordinar los trabajos por medio de sensores instalados en diferentes puntos de un campo de cultivo.
Puntualmente sobre qué es exactamente el 5G, la denominación se vincula con la quinta generación de redes móviles que tienen lugar en la actualidad. Ya es parte del pasado la antigua red de 1G, correspondiente a aquellos primeros teléfonos móviles que solo dejaban hablar. La tecnología 2G trajo consigo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se transformó en una herramienta de comunicación cada vez más abarcativa. En primer lugar se agregó la conexión a Internet (3G) y luego llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años parecían imposibles de concretar.
El avance más preponderante tendrá que ver con la velocidad. El 5G dará la posibilidad de navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.
A su vez, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también atravesará un avance importante. De acuerdo a los operadores, esta podría bajarse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos dará la posibilidad de conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es importante destacar, por ejemplo, para disminuir el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.
Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador) podrán ser conectados y compartir datos en tiempo real.
Cabe destacar que la OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, siguiendo lo expuesto por la propia organización sanitaria, refiere a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que son incluidas sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café.
"Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad" asegura la OMS.
No obstante, a pesar de que la OMS haya asegurado que "los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad", desde algunas organizaciones indican de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil. Por ejemplo, la ONG Ecologistas en Acción publicó recientemente un comunicado en el que prendía las alertas respecto a la implantación del 5G que había tenido lugar “sin evaluar sus posibles efectos sanitarios y ambientales, a pesar de los contundentes y numerosos llamamientos científicos a aplicar el principio de precaución”. Por ahora, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá consigo más beneficios que inconvenientes.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.