Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), alrededor de 3 de cada 10 personas sufren de alergia o atopía, que es una condición genética por la cual el sistema inmune reacciona de manera desproporcionada y descontrolada ante la exposición a alergenos, elementos de la naturaleza con los que estamos en contacto habitualmente. Entre esos alergenos se encuentran los pólenes de plantas, ácaros del polvillo, hongos aerógenos, caspa de mascotas como así también alimentos, medicamentos o venenos de insectos.
Entre las enfermedades alérgicas las más prevalentes son las respiratorias, entre ellas la rinitis y el asma. “De hecho, aproximadamente el 80 de los pacientes diagnosticados como asmáticos tienen rinitis y hasta un 50 de pacientes con rinitis alérgica cursan con asma concomitante”, apuntan especialistas de la AAAeIC.
Azar, que es ex jefe del Servicio de Alergia del Hospital Argerich, recomendó consultar con un especialista en alergia para que investigue cuál es la especie vegetal que provoca los síntomas e indique el tratamiento adecuado para resolver el problema en forma permanente y evitar que se repita año tras año.
Los medicamentos más comúnmente utilizados en el tratamiento de las alergias estacionales son los antihistamínicos que resuelven en gran parte los síntomas como estornudos, picazón y rinorrea, pero también los corticoides inhalatorios, tanto para la rinitis y para el asma, son los medicamentos de primera elección y utilizados en las dosis recomendadas son seguros y efectivos, explican desde la AAAeIC. “Pero quizás la herramienta más importante de la que disponemos los especialistas en alergia es el tratamiento con vacunas de alergenos o tratamiento desensibilizante, que es el único que puede cambiar la historia natural de la enfermedad alérgica. Consiste en la administración gradual y creciente del alergeno al que somos alérgicos (en la caso de las rinitis estacionales son los pólenes), para que el sistema inmune aprenda a tolerarlo.
Estos tratamientos están disponibles en forma subcutánea (inyecciones) o sublingual y deben ser prescriptos exclusivamente por especialistas en alergia e inmunología”, advirtieron.
Aquí van algunos consejos:
- Mantener las ventanas cerradas en las horas de máxima polinización (a la mañana y primeras horas de la tarde)
- Disminuir las actividades al aire libre durante las horas indicadas
- Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en auto
- Utilizar aire acondicionado con filtros.
- Evitar cortar el pasto o acostarse sobre él si se es alérgico a gramíneas y compuestas (pastos, cereales, yuyos y malezas)
- No secar la ropa al exterior durante la época de polinización (el polen puede quedar atrapado en la tela)
- Usar anteojos de sol para disminuir el impacto de los granos de polen en las conjuntivas de los ojos
- Tomar la medicación prescripta por el alergólogo
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.