Salud.. 

El éxtasis sería útil para afrontar un estrés postraumático

Hallaron que la combinación de esta sustancia con la terapia verbal incrementa las probabilidades de aliviar este trastorno.
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Una reciente investigación aporta más pruebas de que la metilendioximetanfetamina (MDMA), también conocida como "éxtasis" en su uso recreativo, puede amplificar los efectos positivos de la terapia de conversación en individuos que padecen trastorno de estrés postraumático (TEPT). En un estudio clínico, se observó que la combinación de tres meses de terapia de diálogo junto con dosis controladas y supervisadas de éxtasis (MDMA) fue considerablemente más efectiva que la terapia por sí sola.

De entre los 52 pacientes que concluyeron el tratamiento de apoyo con MDMA, aproximadamente un 87% experimentó resultados favorables. Esto implica que experimentaron disminuciones notables en las pesadillas recurrentes, flashbacks, ansiedad intensa y otros síntomas que afectan a quienes padecen de TEPT.

image.png

De hecho, al concluir el estudio, el 71% de los participantes ya no cumplía con los criterios para ser diagnosticados con TEPT. Esto se comparó con una tasa del 48% entre los 42 pacientes que recibieron terapia verbal acompañada de un placebo.

Los especialistas comentaron que los resultados, publicados el 14 de septiembre en la revista Nature Medicine, brindan una confirmación adicional de que la terapia con MDMA es un tratamiento efectivo para el TEPT. La investigadora principal, Jennifer Mitchell, quien es profesora de Neurología en la Universidad de California, San Francisco, advirtió que no es una solución mágica.

En primer lugar, no todos reaccionan de la misma manera a este enfoque. Además, una pregunta importante que aún no tiene respuesta, según Mitchell, es cuánto tiempo persisten los efectos beneficiosos después de completar la terapia.

El MDMA ha adquirido una reputación negativa en relación con su uso recreativo, donde es más reconocido como éxtasis o molly. Sus efectos intoxicantes abarcan sensaciones de felicidad, empatía y apertura emocional.

image.png

La psiquiatría ha mostrado un interés de larga data en las posibles aplicaciones terapéuticas del MDMA. En los últimos años, un número creciente de investigaciones se ha centrado en determinar si el MDMA y otros "psicodélicos", como la psilocibina (hongos mágicos) y la ketamina, pueden ser beneficiosos en el tratamiento de diferentes trastornos psiquiátricos. Los psicodélicos esencialmente alteran las percepciones y pensamientos de los usuarios sobre su entorno y sobre ellos mismos.

Básicamente, el MDMA desencadena una inundación de serotonina en el cerebro, el mismo neurotransmisor que los antidepresivos convencionales buscan aumentar para inducir sensaciones de bienestar. Además, esto provoca una "liberación significativa" de oxitocina, según indicó Mitchell.

La oxitocina, también conocida como la "hormona del amor" o de los "vínculos", parece facilitar que los pacientes con TEPT desarrollen un cierto grado de "autoempatía", detalló Mitchell. Esto, a su vez, puede contribuir a que se comprometan más efectivamente en la psicoterapia.

image.png

Esta terapia pide a la gente enfrentar su trauma, y eso es comprensiblemente difícil. “El problema de hablar sobre recuerdos angustiantes es que es demasiado angustiante”, indicó Rachel Yehuda, directora del Centro de Psicoterapia Psicodélica e Investigación del Trauma en Mount Sinai en Nueva York.

Yehuda, quien no estuvo involucrado en el nuevo estudio, coincidió en que la sensación de autoempatía experimentada por los pacientes bajo los efectos del MDMA es fundamental. "Para cuando las personas acuden a terapia", dijo, "a menudo han desarrollado narrativas sobre lo indignos que son".

El concepto de usar MDMA para ayudar a las personas a lograr avances en la psicoterapia no es “solo un nuevo tratamiento”, dijo Yehuda. “Es un nuevo paradigma”. Al igual que Mitchell, sin embargo, dijo que una pregunta abierta crítica es qué sucede a largo plazo.

A pesar de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha otorgado aún su aprobación a la terapia asistida con MDMA, ha autorizado a los investigadores para llevar a cabo estudios al respecto.

image.png

La aprobación de la FDA podría materializarse en el año 2024, según señaló la Asociación Multidisciplinaria para los Estudios Psicodélicos, entidad sin fines de lucro que respaldó la investigación actual. Tanto Mitchell como Yehuda enfatizaron la urgente necesidad de encontrar nuevos enfoques para ayudar a las personas que luchan contra el TEPT, una afección que afecta a aproximadamente 13 millones de estadounidenses en 2020 y que presenta un desafío considerable en cuanto a su tratamiento.

El estudio actual refleja de manera ejemplar la magnitud del problema: los participantes habían experimentado el TEPT durante un promedio de 16 años y la abrumadora mayoría reportó haber tenido pensamientos suicidas en algún momento. El equipo liderado por Mitchell dividió a los participantes en dos grupos de manera aleatoria: uno compuesto por 53 individuos que recibieron terapia con MDMA, y otro compuesto por 52 personas que recibieron terapia más un placebo (algunos abandonaron el estudio, lo que resultó en un grupo de 52 personas en el grupo de MDMA y 42 en el grupo placebo).

El proceso terapéutico incluyó tres sesiones iniciales de preparación de 90 minutos con un terapeuta. Luego, a lo largo de tres meses, los pacientes recibieron una dosis significativa de MDMA (o un placebo) una vez al mes, en combinación con terapia verbal, durante una sesión que se extendía por ocho horas. Entre estas sesiones mensuales, los pacientes participaron en terapia semanalmente.

image.png

El propósito de este ensayo era validar los hallazgos de una investigación previa conducida por el equipo de Mitchell, la cual involucró a 90 pacientes con TEPT severo. Los resultados obtenidos en este estudio, según afirmó, resultaron ligeramente más favorables, ya que el 71% de los pacientes ya no cumplían con los criterios para ser diagnosticados con TEPT al concluir el tratamiento asistido con MDMA.

Jennifer Mitchell subrayó que uno de los aspectos significativos del nuevo ensayo fue su inclusividad, ya que contó con una muestra de pacientes más diversa, incluyendo a minorías "marginalizadas" que a menudo enfrentan mayores barreras para acceder a este tipo de terapia. Los investigadores destacaron que los veteranos y las víctimas de abuso sexual tienen una mayor probabilidad de padecer TEPT, y fueron los primeros en responder positivamente al tratamiento.

En términos de seguridad, los principales efectos secundarios observados en el grupo que recibió MDMA incluyeron rigidez muscular, náuseas y sudoración, aunque ningún paciente abandonó el estudio debido a estos efectos adversos. Siguiendo la línea de lo expresado por Mitchell, Yehuda subrayó que la terapia acompañada de MDMA no representa una "panacea", y habrá pacientes interesados en explorarla mientras que otros podrían optar por no hacerlo.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: