martes 12 de agosto de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
12 de agosto de 2025 - 13:23
Salud.

Hay un brote de infección alimentaria en el país: lo relacionan con un queso criollo

Un análisis del ANLIS/Malbrán vinculó casos graves de listeriosis a un alimento específico. Aquí las recomendaciones para los grupos más vulnerables.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

En Argentina se detectó un brote poco común de listeriosis, una infección transmitida por alimentos. Por primera vez, un estudio genómico vinculó estrechamente los casos humanos de listeriosis con una muestra de queso criollo industrial de producción artesanal, aunque la marca aún no se ha revelado.

Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto ANLIS/Malbrán confirmó que la planta elaboradora del queso fue la fuente del brote.

El estudio genómico identificó la fuente del brote de listeriosis en planta de queso.

Los especialistas responsables del informe oficial confirmaron que “la alta relación genómica entre los aislamientos en los casos humanos y el aislamiento obtenido del queso criollo confirma la identificación de este alimento como contaminado con el mismo patógeno que el que produjo los casos”.

Ante estos hallazgos, la autoridad sanitaria recomendó reforzar las prácticas de higiene, manipulación y control tanto en la elaboración como en el consumo de alimentos. Los grupos más vulnerables a sufrir formas graves de la enfermedad incluyen mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Qué es la listeriosis y cuáles son sus síntomas

La listeriosis es una infección provocada por la bacteria Listeria monocytogenes. Este microorganismo se encuentra comúnmente en el agua y el suelo, y tiene una característica particular: puede sobrevivir dentro del refrigerador y solo se elimina al cocinar adecuadamente los alimentos.

La bacteria Listeria monocytogenes resiste la refrigeración y solo se elimina con cocción.

La principal vía de contagio es la ingestión de productos contaminados. Entre los alimentos más comunes en esta transmisión se encuentran los fiambres, quesos frescos, vegetales sin cocinar y lácteos no pasteurizados. El peligro aumenta cuando estos alimentos no son sometidos a cocción antes de ser consumidos.

Los signos clínicos de la listeriosis pueden ser diversos. En casos leves, los síntomas incluyen fiebre, cefalea, malestar estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. También pueden presentarse escalofríos y sensación de cansancio.

Si la infección progresa, puede comprometer órganos esenciales o el sistema nervioso central. En grupos vulnerables, como mujeres embarazadas, recién nacidos y personas con sistema inmunológico debilitado, la enfermedad puede desencadenar meningitis, septicemia y abortos espontáneos.

El dolor de estómago es uno de los síntomas de la listeriosis.

El tiempo de incubación varía ampliamente: los síntomas pueden manifestarse desde las 12 horas posteriores a la infección, pero en ciertos casos pueden tardar hasta dos meses en aparecer, lo que dificulta identificar con precisión la fuente del contagio. “Esta enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública”, señalaron los expertos en epidemiología.

¿Qué alimento provocó el brote de listeriosis?

En diciembre del año pasado, se reportaron dos casos de listeriosis en residentes de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. En enero de este año, se confirmó un nuevo caso en un habitante de la Ciudad de Buenos Aires, quien había viajado a Tucumán. Luego, en febrero y mayo, se diagnosticaron otros dos casos con residencia en Tucumán.

Tras examinar 26 muestras de alimentos listos para consumo, cinco dieron positivo para la bacteria Listeria monocytogenes. En particular, un queso criollo producido a pequeña escala industrial mostró una alta relación genética con los casos humanos previos.

Cinco casos de listeriosis se detectaron entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 en tres jurisdicciones.

Esta información permitió identificar la planta elaboradora de dicho queso como el origen de la contaminación. Las autoridades procedieron a incautar alimentos listos para consumir provenientes de esa instalación. “Esta es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, destacaron los expertos del Ministerio de Salud.

¿Cómo se trata la listeriosis?

El abordaje de la listeriosis exige una atención médica urgente, especialmente para mujeres embarazadas, bebés, personas mayores y pacientes con sistemas inmunitarios debilitados. El profesional de la salud puede prescribir antibióticos para eliminar la infección. En situaciones graves, cuando la bacteria afecta la sangre o el sistema nervioso central, es imprescindible el ingreso hospitalario.

Resulta crucial evitar la automedicación y no postergar la consulta médica ante la aparición de síntomas que puedan estar relacionados con esta enfermedad.

Las autoridades decomisaron alimentos contaminados para evitar nuevos casos.

¿Qué hacer para prevenir la listeriosis?

La mejor forma de evitar la listeriosis es siguiendo rigurosamente prácticas de higiene, cocción adecuada y almacenamiento correcto de los alimentos. Se recomienda lavar cuidadosamente las manos y los utensilios antes y después de manipular comida, además de desinfectar con regularidad las superficies de la cocina.

Es fundamental separar los alimentos: mantener alejados los crudos o sin cocinar de los platos ya preparados, incluso al momento de comprar y conservar en el refrigerador. Se debe evitar consumir productos animales elaborados con leche no pasteurizada o que no especifiquen este proceso en el envase, así como embutidos o fiambres que se consumen sin pasar por una cocción previa.

Es importante también cocinar por completo carnes, pescados y verduras, así como recalentar los alimentos hasta que alcancen una temperatura adecuada. Quienes están en grupos de mayor vulnerabilidad deben prestar especial cuidado a estas recomendaciones.

Las personas que cursan un embarazo están dentro de los grupos más vulnerables a sufrir cuadros graves si adquieren la infección.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, ciertos tipos de quesos presentan un riesgo más elevado de causar listeriosis.

Esto se debe a que “algunos quesos se elaboran de una manera que permite que los microbios contaminen el queso y se multipliquen”. Por ejemplo, los quesos frescos y de textura suave, que no atraviesan un proceso prolongado de maduración (el cual podría eliminar la Listeria en otros tipos), forman parte de esta categoría de riesgo.

Estos quesos, caracterizados por tener un elevado nivel de humedad y baja acidez, crean un ambiente propicio para la proliferación de la bacteria. Además, los quesos producidos con leche sin pasteurizar (cruda) tienen una mayor probabilidad de albergar Listeria y otros microorganismos que pueden causar enfermedades en las personas.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado