Experiencias de personas con discapacidad que han podido consolidar sus parejas han sido recogidas por la psicóloga y sexóloga Malvina Veloz en un libro que se llama Historias de amor y que fue presentado este viernes en Jujuy. En su paso por la provincia, la especialista estuvo también en el piso de Canal 4 para desarrollar estos temas.
"La sexualidad es una sola, es inherente al ser humano, está desde que nacemos hasta que morimos y la vamos construyendo desde un lugar físico, psicológico y desde lo social", comienza Veloz en su explicación sobre la sexualidad de quienes tienen alguna discapacidad, sobre todo intelectual, y agrega: "Tenemos que poder visibilizar a las personas con discapacidad como sujetos de derechos".
La aceptación y la educación
El primer paso para la crianza de un niño con discapacidad, indica la psicóloga, es la aceptación. "Hay que duelar al hijo fantaseado para poder criar al que viene con discapacidad", explica.
A partir de allí, continúa, hay que construir la sexualidad de ese niño "desde muy temprana edad, con la educación sexual integral. Hay que educarlo en el sentido de que a su cuerpo no lo puede tocar nadie y nombrar las partes íntimas por su nombre". Esto es muy importante, agrega, para prevenir y detectar casos de abuso sexual, que es una de las cosas que más preocupa a las familias.
MALVINA VELOZ - TODOJUJUY.mp4
Esta educación, señala Veloz, es fundamental para prevenir problemas sociales. "Una situación que se repite en muchas familias es la que ocurre cuando un chico con discapacidad intelectual no hay sido educado y se masturba en público. Se toma eso como signo de que el chico es hipersexuado y ese no es el problema sino que no fue educado tempranamente", señala.
En igual sentido, agrega: "La masturbación es normal y eso nos hace tener una sexualidad más plena. Hace que el día que construimos nuestra pareja podamos decir qué nos gusta y tener una sexualidad más plena y más sana".
La sexualidad de los hijos
"La sexualidad nos interpela a todos - destaca Veloz -. Primero, la propia y después, la de nuestros hijos. En un hijo 'normal' nosotros suponemos que tiene sexualidad pero se nos visibiliza cuando viene la nena embarazada o el varón nos dice: 'Vas a ser abuela'. En un chico con discapacidad la fantasía o el temor que más tienen los papas tiene que ver con la reproducción".
La psicóloga parte de una primera y principal diferenciación: entre sexualidad y genitalidad. "La sexualidad está en todo: en una mirada, en un olor, en la temperatura de los cuerpos. La genitalidad va más allá y tiene que ver con el coito propiamente dicho. Todo este se le explica al chico de acuerdo a su diagnóstico", comenta.
En esa línea, agrega que dado que cada chico es único y depende de su historia, el acompañamiento y las medidas de apoyo dependerán de eso. "Quienes trabajamos en salud tenemos que contener a las familias que nos vienen a interpelar y explicarles, por ejemplo, que no todas las personas con discapacidad intelectual pueden acceder a la genitalidad pero que, de todas formas, es importante que vivan su sexualidad porque es parte del ser humano, es lo que nos permite estar con el otro, lo que nos construye".
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.