La NASA anunció un “nuevo y emocionante descubrimiento” que realizó el telescopio espacial Hubble con datos que se vienen analizando desde el 24 de abril de 1990.
La NASA anunció un hallazgo inédito
El descubrimiento de la NASA sobre el telescopio Hubble supone un nuevo récord en el Universo. Se trata de Earendel, un registro con fenómenos muy importantes.
Tal cual lo publicara la agencia espacial norteamericana, NASA, se trata de “la estrella individual lejana jamás vista”, que fue capturada por el aparato que tomó varias de las imágenes más icónicas de nuestro universo.
“El telescopio espacial Hubble de la NASA ha establecido un nuevo punto de referencia extraordinario: detectar la luz de una estrella que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, lo que la convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha”, dicta el texto publicado este miércoles al mediodía.
WhatsApp: ¿Cómo saber si alguien no me tiene agendado?
¿Qué es Earendel?
"Earendel", es la estrella individual más lejana jamás vista. El fenómeno fue bautizado como Earendel y la propia NASA explica que la estrella “está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra”.
Este hallazgo se hizo a partir de los datos recopilados durante el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (Relics, por sus siglas en inglés) del Hubble dirigido por el coautor Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, también en Baltimore.
Desde la NASA explicaron: “Normalmente, a estas distancias, las galaxias enteras se ven manchas pequeñas, donde se mezcla la luz de millones de estrellas”. En este sentido, dijo que la galaxia que alberga a Earendel fue “ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna, a la que llamaron “el Arco del Amanecer”.
Por otro lado, Welch comentó que Earendel existió hace tanto tiempo que es posible que no haya tenido “todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”. Además, consignó que su descubrimiento “será una ventana a una nueva era del universo con la que no estamos familiarizados”. “Es como si hubiéramos estado leyendo un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo, y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, planteó.
Datos interesantes
- ¿Cómo se calcula la edad del universo?
Los astrónomos calculan la edad del universo mediante dos métodos: la observación de las estrellas más antiguas y la medición de la expansión del universo.
Hoy se estima que el universo existe desde hace unos 13.700 millones de años y el Hubble ha sido clave para determinarlo. Gracias a una serie de fotografías que el telescopio tomó desde 1995, llamadas los “campos profundos”, los astrónomos pudieron dar una “mirada al pasado”, como lo llama Díaz, y ver cómo eran las galaxias en sus orígenes, como si fueran fósiles cósmicos.
Una de estas imágenes, conocida como el “campo ultraprofundo” del Hubble, tomada en 2012, reveló las galaxias más distantes y antiguas jamás observadas. Debido a su lejanía los científicos estiman que esas imágenes muestran las galaxias cuando el universo tan solo tenía unos 800 millones de años.
- La misteriosa energía oscura y la expansión del universo
Nuestro universo está en permanente expansión, un fenómeno conocido como la “constante de Hubble”. Durante mucho tiempo, los cosmólogos debatieron sobre si esa expansión se haría más lenta o se detendría en algún punto del universo.
Las imágenes del Hubble, sin embargo, demostraron que lo que en realidad ocurre es justo lo contrario. Mediante la observación de explosiones de estrellas, llamadas supernovas, cada vez más lejanas y tenues a miles de millones de años luz, el telescopio mostró que el universo se expande infinitamente y a una velocidad cada vez mayor.
- Agujeros negros
Con el Hubble de la NASA se ha podido comprobar que prácticamente todas las galaxias tienen agujeros negros en su centro. El telescopio logró mostrar las primeras imágenes de los gases que rodean a un agujero negro y a partir de ahí deducir su masa y entender mejor cómo se originan.
Los agujeros negros de masa intermedia son un eslabón perdido en la evolución del cosmos que los investigadores buscaban desde hace mucho tiempo.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.