Programas de medios públicos fueron premiados en el New York Festivals, los galardonados se presentaron el viernes en la Feria Internacional del Libro para conversar sobre el abordaje temático y el proceso de producción de sus contenidos.
Medios públicos premiados en el New York Festivals.
Programas de medios públicos fueron premiados en el New York Festivals.
"La memoria y la verdad son territorios en disputa. Preservar la documentación, contar quiénes fuimos para construir, quiénes somos y quiénes vamos a ser, es fundamental. Por eso Radio Nacional y Televisión Pública son custodios de los archivos más importantes en un país que ha tenido cíclicamente destrucción de su pasado", señaló durante la charla Gustavo Campana, periodista y subdirector de Radio Nacional.
El encuentro organizado por Radio y Televisión Argentina (RTA), que se produjo desde las 18.30 del día viernes en la Sala Domingo Faustino Sarmiento del predio montado en La Rural, también contó con la presencia de Miguel Rep, Ezequiel Fernández Moores, Camila O'Donnell y Alejandro Stilman, con la moderación de Juan Ballesteros.
Tras su premiado paso por el New York Festivals, los invitados hablaron sobre el documental de Radio Nacional "Juego de imperios. Malvinas 1982: Colonizados por la dictadura", la miniserie "FIFAGate, por el bien del fútbol", los cortos animados "Espíritu pionero" y el programa "Diego Maradona, nacido para molestar", estrenados a través de la pantalla de la TV Pública.
Todos ellos fueron distinguidos en el mencionado certamen internacional que reconoce la excelencia y la innovación, y en el que participaron producciones de más de 50 países de cadenas como Al Jazeera de Qatar, O Globo de Brasil, medios de Estados Unidos, Australia, Turquía, Canadá, Reino Unido, Alemania, Singapur, China y España, entre más.
En la apertura, O'Donnell destacó que los programas fueron producto de "un trabajo en equipo", mientras que Campana los calificó como "ejemplos de lo que puede hacer un medio público, que es dejar testimonio".
"Lo principal es tener una buena historia y luego elegir las palabras adecuadas. En este documental pudimos decir Coca Cola, Adidas, Suiza, Estados Unidos, todas las palabras prohibidas cuando se hablaba del FIFAGate, porque era muy fácil decir 'los ladrones eran unos dirigentes latinos'. ¿Quién corrompía a esos dirigentes?", reflexionó por su parte Fernández Moores, uno de los responsables de la miniserie sobre el mayor escándalo de la Federación Internacional de Fútbol Asociado.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.