lunes 17 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
26 de marzo de 2024 - 17:00
Brote.

"Está comprobada la efectividad de la vacuna del dengue"

Aunque la vacuna contra el dengue aún no está homologada por el Gobierno, afirman que el 85% de las personas inmunizadas, evitan la hospitalización y eventual muerte de esta enfermedad.

Victoria Marín
Por  Victoria Marín

Ante el brote histórico de dengue que está viviendo nuestro país y donde Jujuy ya cuenta con más de 1300 casos, el médico infectólogo Gustavo Echenique de la provincia de Jujuy, se explayo en una entrevista con Canal 4 sobre la situación y habló principalmente de la vacuna.

El dengue es una enfermedad que está alcanzando esa categoría endémica, estamos en una situación donde los fenómenos climáticos han causado esa tropicalización del clima. Poniendo de ejemplo el sur de Argentina, lugares donde no solía haber este mosquito.

En ese sentido comentó que en algunos lugares hicieron bien su trabajo ejemplificando a la ciudad de Orán, Salta, “que tiene hoy 8 casos, donde históricamente fue un escenario de dengue y Chikungunya”, dijo.

La vacuna contra el dengue: ¿es efectiva?

La vacuna del dengue actualmente no es reconocida por el Gobierno ya que todavía no está comprobada científicamente.

Según el doctor Echenique, “no podemos no reconocer una vacuna cuya fase 1 comenzó en el año 2010. Si bien se está cursando en estos momentos la fase 4, está comprobada su efectividad”.

Explicó que “Los trabajos endémicos de la vacuna se trabajaron en Tailandia, México y Brasil, pero su efectividad está comprobada. El 85% de las personas inmunizadas con la vacuna van a evitar una eventual hospitalización y van a evitar un eventual dengue grave que puede terminar en el fallecimiento”.

“La vacuna salva vidas, la vacuna no evita que la persona se infecte, lo que hace es otorgarle los anticuerpos que cuando se produzca el ingreso real del germen, la misma situación del Covid”, sostuvo el doctor dando una clara explicación de cómo funciona.

“El mejor ejemplo es el Covid 19, empezó la pandemia en marzo y en diciembre teníamos la Sputnik, se evitó y se salteó todas las fases”, argumentó, agregando que al principio “la gente estaba reacia a vacunarse” y posteriormente “hacía fila", dijo el doctor.

¿Por qué el estado no la reconoce?

En el día de ayer, se llevó a cabo la primera reunión del COFESA (Consejo Federal de Salud de la presidencia de Javier Milei), con el fin de tratar este brote histórico de dengue.

Embed - "Está comprobada la efectividad de la vacuna del dengue"

En ese marco, uno de los temas principales fue la vacuna. El doctor Echenique en cuanto a la situación por provincias, comentó el caso de Salta: “Salta compró 300 mil dosis, en este momento están vacunando al personal sanitario, a docentes, personal de Seguridad en tres localidades, Orán, Salvador Mazza y departamento Rivadavia que son zonas casi endémicas.”

Por lo tanto remarca Echenique que “el trabajo que se está haciendo en Salta es un trabajo basado en evidencias, ya que va en paralelo a los informes de la comisiones que valoraron la vacuna que se hizo en Argentina en septiembre de 2023. En noviembre del 2023 se reunieron para valorar la efectividad de la vacuna”.

En ese entonces a pesar de saber su efectividad, seguían con incertidumbre con una serie de consideraciones en cuanto a quienes pueden colocársela, pero cabe destacar que en la provincia vecina una parte de la población ya la recibió y se pudo observar su eficacia.

vacuna contra el dengue.jpeg

Síntomas de la vacuna

El doctor Echenique explica que “por lo general en todas las vacunas pasa lo mismo”, de que los síntomas aparezcan varios días después de haber recibido la inmunización.

En el caso de la vacuna de dengue “uno comienza a fabricar los anticuerpos desde el momento que uno se inmuniza, obviamente que un status de inmunidad va a hacer óptimo después de la segunda dosis que va a ser a los tres meses de la primera. Pero a las dos, tres semanas, uno ya tiene los anticuerpos para combatir un eventual infección real”.

Cómo es el proceso de cursado de la enfermedad

Gustavo Echenique explica: “Cuando uno cursa la enfermedad dengue durante los primeros meses, el cuerpo humano tiene anticuerpo para los 4 serotipos, posteriormente a los primeros meses el organismo ya va formando anticuerpos hacia el s, que es muy raro”.

En relación agrega: "Pero si una persona se vacuna, y cursa la enfermedad dos, tres, o después de una semana no interfiere tanto en el proceso, pero lamentablemente caemos siempre en lo mismo, es idiosincrásico: la persona puede perfectamente no tener ningún síntoma y otra persona puede tener todos los síntomas”.

Finalmente comenta que "colocadas las dos dosis de vacuna en un lapso de tres meses, la persona tiene “Inmunidad por 4 años”. Según un estudio alemán que revela Echenique que saldría en pocos días, “se están estudiando los anticuerpos y estudian que posiblemente se necesite un refuerzo de la vacuna a los cuatro años”, porque los niveles de anticuerpos bajarían.

Quienes deben y quiénes no deben vacunarse

Esta es una vacuna “virus vivo atenuado”, quiere decir que ingresa el virus vivo a nuestro organismo y hay individuos que no estarían dentro del rango de poderse vacunar.

No deberían: personas con inmunosupresión severa (con VIH positivo, por ejemplo), pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia, pacientes diabéticos en tratamiento con niveles elevados de corticoides.

Deberían: personas en zonas endémicas, donde el dengue se hizo presente en todas las temporadas. A partir de los 4 años hasta los 60, por el momento.

Según un informe de Salta, no se vacunan las siguientes personas:

No se vacunan:

1. Embarazadas

2. Mujeres en período de lactancia

3. Pacientes con inmunocompromiso.:

- VIH

- Inmunosupresión

- Pacientes oncológicos.

- Pacientes en tratamiento con corticoides

4. Paciente en tratamiento con inmunoglobulinas o hemoderivados que contienen inmunoglobulinas, sangre o plasma. En estos casos se recomienda esperar al menos 3 semanas para aplicar la vacuna. Consultar con su médico.

5. Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.

6. Si tuvo dengue confirmado, posponer la vacunación por lo menos 6 meses. Consultar con su médico.

7. Se recomienda postergar embarazos al mes de vacunarse.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado