En el marco de la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico de la provincia, la Dirección General de Arquitectura trabaja en la reparación y restauración de la cúpula en la Basílica San Francisco. Además, cambiarán la iluminación.
"La basílica de San Francisco, reconocida por su arquitectura y rica historia, experimentó un deterioro significativo en su cúpula debido al tiempo y la exposición a fenómenos naturales", indicó Carlos Stanic, ministro de Infraestructrua, quien además destacó que esta iglesia es considerada un símbolo histórico y religioso importante para la región.
"Ante esta situación, la dirección de Arquitectura, a cargo de Horacio Calsina, tomó la tarea de abordar junto a las autoridades de la iglesia las obras de reparación integral del sistema eléctrico y de la cubierta de la cúpula, de forma mancomunada: la iglesia compra los materiales y desde la Dirección de Arquitectura los equipos de trabajo especializados, se abocan a reforzar la estructura de la cúpula, reparar las grietas y sustituir las piezas dañadas", detalló el ministro.
FRAY DANTE RÍOS - Reparan la cúpula de la Basílica de San Francisco
Historia de la Basílica de San Francisco de Jujuy
La historia de la Basílica de San Francisco en Jujuy se remonta al año 1599, cuando dos religiosos provenientes de Santiago del Estero levantaron el Convento de San Francisco en la ciudad. En sus inicios el terreno abarcaba toda una cuadra, pero el convento contaba solo con una modesta capilla y unas pocas celdas de barro y paja.
En 1609, debido a la precaria situación de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, el convento tuvo que cerrarse temporalmente, pero fue reabierto en 1611, cuando los franciscanos se establecieron definitivamente en Jujuy.
En 1630 y 1631, la Iglesia Matriz sufrió un derrumbe que la dejó completamente inutilizada, por lo que los servicios parroquiales fueron trasladados a la Iglesia de San Francisco, que ofició como iglesia principal durante aproximadamente cuatro años.
Basílica de San Francisco 1.jpg
Hacia 1647, se comenzaron a realizar trabajos de renovación en los edificios del convento debido a su precario estado. Estas renovaciones concluyeron antes de 1680 e incluyeron nuevas habitaciones para los religiosos, oficinas, paredes lisas y techos cubiertos con tejas.
La primera iglesia, construida en 1599, tuvo que ser demolida en 1683 debido a su estado ruinoso. Fue reemplazada por una segunda iglesia, construida sólidamente de adobe en 1689, en el mismo lugar que la anterior. Tenía 32 metros de largo, 8 metros de ancho y 13 metros de alto. Su techo estaba hecho de madera labrada y cubierto con tejas de barro. Las paredes carecían de adornos decorativos, a excepción de numerosos cuadros religiosos colgados en ellas.
Durante la guerra de independencia, el convento volvió a sufrir abandono y deterioro debido a la ocupación de las fuerzas invasoras entre 1810 y 1813. Finalmente, el convento fue clausurado y disuelto el 20 de julio de 1840. A pesar de diversas transformaciones, el convento fue considerado una Viceparroquia durante este período, según solicitudes del vicario de la ciudad, Don Escolástico Zegada.
Entre 1871 y 1894, se llevaron a cabo importantes obras de restauración y rehabilitación de las celdas en ruinas. En 1909, se decidió reconstruir el ala occidental del convento, y las obras fueron confiadas al constructor Manuel Macchi. En un lapso de siete meses se levantaron cuatro habitaciones y una portería en el piso inferior, y cinco habitaciones en el piso superior.
En 1994, gracias a la iniciativa de la comunidad, se creó el Museo de Arte Sacro en el convento, el cual fue trasladado a sus instalaciones actuales en 2008.
En 2009, la iglesia recibió el título de Basílica Menor y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Complejo San Francisco .jpg
La Basílica de San Francisco en Jujuy que vemos hoy es la tercera construcción del templo. Se inició en 1925 y se completó en 1927 gracias al esfuerzo y la tenacidad del R.P. Higinio de Petris. La construcción y dirección del nuevo templo fueron confiadas al ingeniero J.L. Delgado, el arquitecto Manuel Macchi y José Consentini. La iglesia cuenta con una nave de 50 metros de largo, 10,60 metros de ancho y 14,50 metros de alto. El estilo de la iglesia es corintio clásico, con columnas de diez veces la altura de su diámetro inferior. La cúpula es un octógono regular, lo que la hace única. Los altares son siete, todos ellos hechos de mármol de Carrara.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.