El próximo 20 y 21 de junio, se vivirá una de las festividades más significativas para las comunidades andinas, se trata del Inti Raymi, más conocido como la "Fiesta del Sol", y tendrá lugar en el Monolito del Trópico de Capricornio, en la localidad de Huacalera. Esta tradicional ceremonia, dedicada al Dios del Sol, reunirá a diversas comunidades aborígenes de la Quebrada de Humahuaca para honrar y celebrar la llegada del solsticio de invierno.
La Comunidad Aborigen Villa Perchel, en colaboración con la Comisión Municipal de Huacalera, preparó un variado programa de actividades para que residentes y visitantes disfruten durante las dos jornadas del Inti Raymi. Este evento cultural y espiritual no solo marca el solsticio de invierno, sino que también es una ocasión para la reflexión y la preservación de las costumbres ancestrales.
El jueves 20 de junio, la celebración comenzará al caer la tarde con ceremonias tradicionales, seguidas de danzas y música en vivo que se extenderán durante toda la noche. Los asistentes podrán participar en rituales de agradecimiento y ofrendas, mientras disfrutan de la riqueza cultural y espiritual que caracteriza esta festividad.
El punto culminante del Inti Raymi tendrá lugar al amanecer del viernes 21 de junio, en el Trópico de Capricornio para recibir los primeros rayos del sol, un momento de profundo significado espiritual y cultural. Este acto, simboliza el renacimiento y la renovación, valores fundamentales en la cosmovisión andina.
Con cada edición del Inti Raymi, las comunidades no solo mantienen viva una tradición milenaria, sino que también fortalecen su identidad y herencia cultural, recordando al mundo la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y con el cosmos.
Historia del Inti Raymi
El Inti Raymi, que en quechua significa "Fiesta del Sol", es una celebración ancestral que data de la época del Imperio Inca. Se realizaba anualmente en Cusco, la capital del imperio, para rendir homenaje al Dios Sol, considerado el protector y dador de vida. Durante esta festividad, se llevaban a cabo rituales y ofrendas para agradecer por las cosechas y pedir prosperidad para el próximo ciclo agrícola.
Con la llegada de los conquistadores españoles, la celebración fue prohibida y relegada a la clandestinidad. Sin embargo, las comunidades indígenas mantuvieron viva esta tradición, que hoy en día resurge con fuerza y es celebrada con fervor en diversas regiones de los Andes, incluyendo la Quebrada de Humahuaca.
Actividades en San Salvador de Jujuy
El viernes 21 en el Centro Cultural "Éxodo Jujeño", se realizarán diferentes actividades en el marco de una nueva edición del Congreso Inti Raymi 2024. Arrancará a las 16.30 hs, con la Ceremonia por los abuelos Quero, continuará con proyecciones documentales, literatura y conversatorio.
Por ultimo, el sábado 22 de junio, en el hotel Huacalera con entrada libre y gratuita, se llevará acabo la ceremonia del Inti Raymi, conversatorios y danzas circulares.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.