jueves 20 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
9 de marzo de 2023 - 15:59
Ambiente.

Proyecto Queuña: el árbol de la Puna que buscan recuperar

Erica Cuyckens es investigadora del CONICET y está trabajando en recuperar una de las especies de árboles más importantes de la Puna jujeña.

Victoria Marín
Por  Victoria Marín

En la Puna jujeña se encuentra una especie de árbol que históricamente ha sido importante pero actualmente se está protegido debido a su estado de vulnerabilidad como por ejemplo, por su extracción indebida para artesanías. Desde Proyecto Queuña buscan revitalizar la especie y que vuelva a nacer en nuestra tierra.

queuña (1).jpg

Hace muchos años el árbol de Queuña sirvió como materia prima fundamental para realizar construcciones y herramientas lo que generó que la especie se comience a extinguir. En la actualidad, en el norte de la provincia encuentran a menudo éstos árboles quemados o talados.

Erica Cuyckens, es Investigadora Asistente del Instituto de Ecorregiones Andinas de Jujuy, y creadora del Proyecto Queñua en el cual comenta que "estamos trabajando con esta importante especie, un árbol que en Jujuy, crece únicamente en nuestra puna".

Origen del proyecto

Ella se dedica a la investigación de esta planta y particularmente en la Puna. "Fuimos a la zona, y al visitar el pueblo y hablar con la gente que vive ahí, surgió preocupación por este árbol, ya que ven que hay cada vez menos y cómo en el pasado, fue un árbol muy talado".

Y la idea surge de revertir esa situación y tratar de multiplicar los arbolitos y plantarlos en los lugares que se sabe que antes había y ahora escasean" agrega Erica.

erika Cuyckens.jpg

¿Por qué es tan importante la Queñua?

Según explicaba la investigadora, "la Queñua interviene en los procesos de regulación hídrica, en la captación de agua, evita la erosión. En el pasado, los lugareños utilizaban su madera para hacer casas, también lo usaron para confeccionar la Iglesia de Susques “Coya guayma” que tiene en su techo vigas de esta madera".

"Ésta especie es de lento crecimiento y lenta regeneración natural. “Al sacar un árbol de estos es un impacto grande por más que sea uno solo. De las semillas brotan pocos árboles, es decir es difícil que se mantenga", comentó al respecto.

“Por suerte esto quedó en el pasado, pero esa deforestación no se ha recuperado en el día de hoy”.

Teniendo en cuenta que es una especie importante para la zona, desde el proyecto se encuentran realizando importantes plantaciones con el fin de que se mantenga y crezcan en unos años.

ERIKA CUYCKENS - TODOJUJUY.mp4

Avances del proyecto

Erica quien está al mando de este proyecto cuenta que están avanzando “despacio pero seguro”. Relata que fueron años de aprender, estudiar y conocer la semilla y el árbol en sí.

“Tuvimos algunos plantines pero acá en la ciudad no se adaptaron, y la idea es que las comunidades reproduzcan esta especie allá de donde es verdaderamente el árbol”.

Se han sumado voluntarios, gente de las comunidades, la escuela agrotécnica de Abra Pampa.

queuña (2).jpg

¿Cómo sumarse?

En Facebook, en Instagram y Twitter: Proyecto Queuña .

La investigadora detalló que están recibiendo a estudiantes que estén interesados, o tengan que realizar tesis o estudios.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado