San Juan y Oros o San Juan de Oro, como aparece en Google Maps, es una localidad Jujeña ubicada en el Departamento de Santa Catalina. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 40, en el sector de la Puna Jujeña, casi sobre la confluencia del arroyo Oros sobre el río Grande de San Juan.
San Juan y Oros, un pueblo jujeño con una rica historia
La principal actividad económica es la cría de llamas y el lavado de oro. Su capilla es muy antigua y constituye un atractivo turístico, estuvo exornada con pinturas al fresco que datan del periodo colonial español fechadas entre el 1700 a 1760 por el equipo etnohistórico y antropológico dirigido por el doctor en filosofía argentino José Emilio Burucúa más conocido como Gastón Burucúa, pero gran parte de las valiosas pinturas de la capilla han sido robadas tras 1970.
San Juan y Oros cuenta con una escuela primaria. En 2008 comunidades originarias de esta localidad entre otras se mostraron contrarias al desarrollo de la minería en la zona. Casi despoblado, la mayor parte de su población se mudó a Misa Rumi.
Datos oficiales del censo: Jujuy tiene 811.611 habitantes
Capilla con historia
En 2016 terminaron la restauración de la Capilla San Juan y Oros, en donde lugareños y visitantes celebraron el trabajo que realizaron en unidad, con el único objetivo de recuperarla. El templo data de 1700, se encontraba abandonado, fue robada y no estaba contemplado en la lista de capillas históricas jujeñas, pero el pueblo y gente que se solidarizo con este monumento, colaboró y hoy es una obra recuperada. Una posada sobre la ruta 40, para hospedar a turistas que atraviesan esta ruta que va atravesando el país. En este lugar en particular se encuentra la Capilla de San Juan de Oro, de Santa Catalina. Capilla que estaba destruida por la erosión del viento, robos, y por la falta de mantenimiento de este monumento histórico. Un grupo de personas comprometidas con ese terruño y el valor de la historia iniciaron una campaña para preservar esta capilla, logrando un éxito en silencio.
Cómo Llegar
Desde San Salvador de Jujuy, son 295 km por RN°9 hasta La Quiaca, desde allí, se toma el camino al oeste para llegar, luego de 67 km. El pueblo se encuentra 3622mestros sobre el nivel del mar pero en el trayecto se superan los 4000.
Actividades en la zona
Quizás por momentos parezca un pueblo abandonado, por su inmensa tranquilidad que se quiebra por el colorido de las mejores fiestas agrarias de la puna. Y cada 28 de junio, se vuelve el epicentro de reunión de todas las comunidades cercanas, para la gran Fiesta de San Juan. Adornan l capilla con originales pinturas al fresco que datan del periodo colonial español, fechadas en torno a 1750.
Una de las actividades para disfrutar es el circuito "Lagunita y Quebrada Angosta" se trata de un recorrido a pie y con burros de carga. En la caminata podremos admirar bellezas naturales como la cordillera de Lipes, los cerros nevados Granada, Tamada y Zapaleri, la cuenca del Rio Grande de San Juan que desemboca en el río Pilcomayo, la flora y fauna del lugar hasta llegar a la cuenta natural llamada laguna Lucio.
En el circuito se puede visitar el parador solar, productores locales, canchas históricas de fútbol, un ciénego donde se encuentra una toma de agua natural, dos espejos de agua y antiguas explotaciones mineras españolas.
Servicios para los visitantes
Alojamiento Familiar, guiados, gastronomía y experiencias comunitarias.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.